Dirigente de Islas Huichas: "No podemos sacarlos de acá, pero mejoremos las cosas, trabajemos juntos"
Dirigente de Islas Huichas: "No podemos sacarlos de acá, pero mejoremos las cosas, trabajemos juntos" Javier Formantel lamenta la realidad que se vive en una de las localidades que convive diariamente con la indiferencia de la industria salmonicultora por su gente. "Estamos sentados sobre los recursos marinos, pero nadie se interesa", asegura. Los candidatos presidenciales Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei ya expresaron sus posiciones iniciales en un tema que para la macrozona austral es crucial: el futuro de la industria salmonera. El Salmón Summit 2025 dejó claro que esta industria es importante para todos los candidatos, con ciertos matices, pero centrados en entregar mayores facilidades a los salmonicultores.
Sin embargo, lejos de las luces, lejos de la elegancia del Teatro del Lago y lejos de la atención mediática que suscitó el primer cara a cara entre los candidatos presidenciales, está la realidad del entorno en el que se emplazan los cientos de centros de cultivo que fueron materia de debate. Una realidad que dista de las cifras de la industria que es la segunda mayor exportadora del país después del cobre. Destacan más el desempleo, la falta de recursos, la extensa presencia de los residuos que generan los centros de cultivo. Destaca más la carencia y el abandono que el desarrollo que se pregona desde el sector económico. Desde Islas Huichas conocen de cerca lo que es convivir en vecindad con la industria del salmón.
Con aproximadamente 2.000 habitantes, las tres localidades isleñas, Caleta Andrade, Estero Copa y Puerto Aguirre han tenido que lidiar con el impacto de la industria en sus costas y en los lugares en los que habitualmente se extraían recursos pesqueros y bentónicos. Hace algunos días, los habitantes de Islas Huichas se manifestaron justamente por esta situación. Sienten que, de seguir así las cosas, los habitantes terminaCESANTIA, EMI TOLAS HeidiK rán emigrando por la falta de oportunidades y recursos para subsistir. Javier Formantel, dirigente de la comunidad, asegura que "estamos sentados sobre los recursos marinos, pero nadie se interesa. No hay empresas que nos den trabajo. No hay una pesquera que venga a trabajar acá y sacar los recursos para venderlos, por último, al mercado nacional. Aca no hay nada, que va a quedar. Los jóvenes se están yendo, porque no hay ningún futuro acá". Hay gente que se quedó sin energía eléctrica, sin empleo, sin recursos. Apenas alcanza para el mate y la leña. .. menos va a alcanzar para la bencina. "Vivir acá es complejo", asegura.
Pese a este escenario, anhelarían que la gran industria del salmón los mire, al menos, para trabajar en conjunto y dar una mano para salir del subdesarrollo y la pobreza. "Nosotros no podemos sacarlos de acá porque están establecidos por ley, pero mejoremos las cosas, trabajemos juntos, por mejorar la conectividad, por los adultos mayores, trabajemos por el tema de salud", dice el dirigente. Y lo ejemplifica bien: "Seria bueno que hubieran cambios por lo menos en estos sectores, ayudarnos en la isla con la conectividad. Tenemos un aeropuerto hermoso, pero nadie de la comunidad lo usa.
Lo usa solo la industria salmonera para traer a sus trabajadores y nosotros como isleños no tenemos acceso a nada". Formantel tiene claro lo que opinan los presidenciables sobre el futuro del salmón. "Van a seguir fortaleciendo esas industrias, porque donde hay plata les van a dar la pasada a ellos. El problema es que pasan los años y sacan los centros de cultivo, los relocalizan y todos los sectores donde están los bancos naturales, uno va a sacar mariscos y las toxinas marcan números altísimos. Están haciendo un daño grande en la región", lamenta. "Tampoco es que a futuro busquen más gente para trabajar. Hay labores que se están automatizando, cada vez se necesita menos gente. No creo que haya un cambio, se ve muy difícil", recalca. El dirigente también entiende que los aspirantes a La Moneda se comprometieron a descentralizar las decisiones en torno a la industria, a no decidir en Santiago el futuro de la macrozona austral. Pero en la práctica, Javier Formantel también comprende que sea se habla de descentralización "uno ve solo al gobernador, cuando tiene que ir gente que sea de la pesca artesanal, que viva en la comuna. Si se decide todo en Santiago no hay soluciones claras.
No somos los únicos, está Puerto Gala, Puerto Gaviota, la comuna de Cisnes, hasta Puerto Aysen. ¿ Por qué no trabajamos con la industria? Les siguen dando más sectores para que puedan instalarse con más centros hacia el sur mientras acá faltan cosas. No podemos tener solamente una posta. En conectividad, tenemos un barco que demora seis horas, queda gente tirada en Chacabuco, acá. Podrían ayudarnos con lanchas rápidas, hay gente enferma que pierde sus horas médicas porque llegan tarde". Reaccionando al debate presidencial en el Salmón Summit 2025.