Graban floración de un cactus que dura un solo día y se marchita
Graban floración de un cactus que dura un solo día y se marchita "La flor tira toda la carne a la parrilla, se expresa en su esplendor", dice ingeniero agrónomo Graban floración de un cactus que dura un solo día y se marchita Registro muestra en segundos el ciclo en que la flor se abre, libera su fragancia en la noche y se marchita antes del día siguiente. IGnacio MOLINA n video en Instagram registró un U fenómeno extraordinario. Un cactus San Pedro floreció de noche y, al día siguiente, la flor se marchitó por completo. En la grabación se observa cómo los pétalos blancos se abren lentamente al anochecer. A la medianoche, la flor alcanza su máximo esplendor. Despide una fragancia intensa: los polinizadores nocturnos la encuentran. Horas después, la flor muere. El video fue grabado por el usuario de Instagram (ODcactuslagarto y difundido por el medio de naturaleza (Y laderasur (puede verlo en este enlace: https://tinyurl.com/3bsh3vjb). Este proceso no ocurre al azar.
Juan Pablo Subercaseaux, ingeniero agrónomo, lo explica así: "Como en el desierto el calor es enorme, esta flor se deshidrata en el día, y es por esa razón que tiene una duración de una sola noche, ya que, al amanecer y al empezar a subir la temperatura, se deshidrata y muere". En ese breve lapso, la planta aprovecha cada recurso. "La flor tira toda la carne a la parrilla, se expresa en su esplendor con toda su fragancia, y por selección natural vemos que ha logrado ser una forma eficiente que le permite ser fecundada y poder mantener este ciclo de vida que tiene este cactus", añade Subercaseaux, profesor de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la Universidad Católica. Este florecimiento ocurre en un instante preciso.
Según Ursula Steinfort, doctora en Ciencias de la Agricultura, este tipo de especies se deshidratan fácilmente, por lo tanto, concentran su floración en un momento muy específico. "Donde se dan las condiciones para la fertilización del ovario y, en ese momento, deben estar los polinizadores específicos de la especie", señala.
En el caso del cactus San Pedro, su flor se abre desde las estructuras que la flor se abre desde las estructuras que la flor se abre desde las estructuras que la flor se abre desde las estructuras que la flor se abre desde las estructuras que la CEDIDA La flor dura un día porque el calor del desierto la marchita de manera fulminante. protegen por fuera: los sépalos. "Luego, los pétalos se abren y quedan expuestas las anteras, donde está el polen, y el estigma, la parte femenina que lo recibe", enumera Steinfort, también profesora de la Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales de la UC. Este florecimiento es una estrategia de supervivencia.
Constanza Schapheer, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, menciona que los ciclos de la naturaleza que observamos ahora son el resultado de una larga historia evolutiva. "Es muy hermoso pensar cómo estos procesos se han ido ajustando a diferentes eventos a escala de tiempo geológico", comenta. Aunque se conoce poco sobre su sistema reproductivo, la experta indica que las cactáceas suelen reproducirse de manera asexual. "Por fragmentación de los tallos, lo que comúnmente entenderíamos como patillas. Sin embargo, debemos recordar que la reproducción sexual (a través de semillas) contribuye a la recombinación y variabilidad genética, lo cual es deseable en una población", afirma. En el caso del San Pedro, el periodo de fecundación es corto y representa un momento crítico para su reproducción. Este cactus ha perfeccionado su método.
Agostina Rossi, licenciada en Biología y ecóloga de Greenpeace, lo sintetiza así: "La rápida transición de la floración al marchitamiento puede ser una adaptación para conservar energía y recursos en entornos donde estos son limitados". Explica que este tipo de cactus ha prosperado en lugares áridos y a grandes altitudes. No florece con frecuencia. No malgasta recursos. "Al limitar la frecuencia de su floración y depender de eventos estratégicos, optimiza sus posibilidades de reproducción sin comprometer su supervivencia", explica Rossi. pervivencia", explica Rossi. pervivencia", explica Rossi.. - - -