Autor: JUAN MORALES
El caso del apoderado que entró a un colegio para amenazar a un alumno
El caso del apoderado que entró a un colegio para amenazar a un alumno Ocurrió la mañana de este martes en un establecimiento de Renca El caso del apoderado que entró a un colegio para amenazar a un alumno colegio para amenazar a un alumno Doctora en Sociología dice que han aumentado los episodios violentos entre apoderados y profesores, entre apoderados y apoderados y entre apoderados y estudiantes. estudiantes. JuAn MORALES JuAn MORALES este miércoles cuando un apoderado llegó a la entrada del Instituto Cumbre de Cóndores Poniente, en Renca, para hablar con el director del establecimiento.
El día anterior, explicó, a su hijo le habían pegado en una riña ocurrida afuera del colegio y quería que el establecimiento hiciera algo para que estas cosas no volviesen a Es: cerca de las 9:30 horas de Es: cerca de las 9:30 horas de Es: cerca de las 9:30 horas de Es: cerca de las 9:30 horas de ocurrir. Hasta ahí todo relativamente civilizado. El problema vino cuando le abrieron la puerta. Al parecer no alcanzó a cruzar un par de frases con el director, cuando se fue derecho donde el alumno que supuestamente había agredido a su hijo, al que encontró en la sala de clases. Lo amenazó con fuertes insultos. El colegio llamó a Carabineros (hay una comisaría exactamente al lado) y en cosa de segundos llegaron y lo tomaron detenido por el delito de amenaza.
Este episodio se suma a una serie de hechos violentos ocurridos en el último tiempo en distintos establecimientos, como la brutal agresión a una profesora en Talcahuano por parte de un alumno con autismo, resultando hospitalizada; o el estudiante que fue apuñalado por un compañero en un colegio de Angol. ¿Qué está pasando en los colegios? ¿ Hay más violencia que antes? antes, porque no hay datos lo suficientemente representativos para llegar a una conclusión así.
Puede que haya habido un aumento de hechos violentos después de la pandemia, pero los casos se han estabilizado. "Lo que sí ha ocurrido en el último tiempo es una desnaturalización de la violencia en los colegios", dice. "Probablemente antes había tanta o más violencia que ahora, pero no se afrontaba ni denunciaba como se hace hoy, con protocolos, con planes de convivencia. Hoy, de hecho, si hay un delito en un colegio, éste tiene la obligación de denunciarlo, como la amenaza de este apoderado.
Antes esa obligación no existía". Jorge Varela, doctor en Sicología y Educación en la Universidad de Michigan y académico de la Universidad San Sebastián, también cree que actualmente "hay un mayor estándar en convivencia escolar que antes", y una institucionalidad que antes no existía, como la Superintendencia de Educación. "Un apoderado ahora puede hacer una denuncia por violencia escolar en la superintendencia y el colegio está obligado a responder en el plazo de tres días.
Eso antes no 2) "Ha habido un aumento significativo de violencia entre los adultos dentro de las comunidades educativas" Jorge Varela, doctor en Educación Mayor estándar Rodrigo Rojas, doctor en Sicología, investigador en salud mental escolar y académico de la Usach, no se atrevería decir que hay más violencia que El apoderado del colegio Cumbres de Renca dice que fue a reclamar por una pelea entre su hijo y unos compañeros ocurrida el martes. existía". ¿Entonces estamos mejor? No precisamente, dice Rodrigo RoJas. "Lo que sí parece haber ocurrido es que ha aumentado la intensidad de los episodios violentos. Hay agresiones con cuchillo, por ejemplo. Eso genera una mayor conmoción social. Eso antes no ocurría". El profesor Varela coincide. "Antes era muy, pero muy raro una agresión a un profesor. Era impensable. Las formas de violencia han cambiado", afirma.
Los adultos Pero para Patricia Guerrero, doctora en Sociología en la Universidad de París 7, y académica de la Universidad Católica, hay otro cambio que le parece tanto o más preocupante y que tiene directa relación con el caso ocurrido en Renca. "Ha habido un aumento significativo de violencia entre los adultos dentro de las comunidades educativas: entre apoderados y profesores, entre apoderados y otros apoderados y entre apoderados y alumnos, como en este caso", afirma. Prueba de ello, argumenta, es el aumento en las denuncias que han llegado a la Superintendencia de Educación de este tipo de casos. cación de este tipo de casos.
ELISA VERDEJO VERDEJO "Los apoderados, y las personas en general en este país", afirma Guerrero, creen cada vez menos en las instituciones y en particular creen cada vez menos en los protocolos que enfrentan los episodios de violencia escolar. Lo que quiere el apoderado es que la violencia se termine en el acto y que expulsen al alumno agresor de inmediato, pero eso no pasa. No puede pasar así, menos en un colegio municipal, que tiene que asegurarle el derecho a la educación de todos los estudiantes. Entonces, qué hace el apoderado, trata de solucionar las cosas a su manera". Hay varios casos que se le vienen a la mente a Guerrero.
Apoderados que se agarran a combos a la salida del colegio como una extensión de las peleas de sus hijos, o incluso profesores que golpean o humillan a sus alumnos, lo que también es violento. "Y qué se le puede pedir a un alumno cuando sus padres solucionan las cosas de manera violenta", reflexiona Rojas. "Si el modelo de solución de conflictos que tiene es por medio de la violencia, lo va a replicar en el colegio". "No hay peor manera de solucionar un problema de violencia escolar que usando la violencia. Eso agrava todo", coincide Guerrero..