Columnas de Opinión: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
Columnas de Opinión: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 'nenun papel fun0) damental en este EOS proceso. No basta con cumplir normativas, leyes o decretos si no se promueve una cultura inclusiva real. Es imprescindible contar con. equipos profesionales preparados, actualizados y acompañados, pero, sobretodo, comprometidos con la valoración y el respetoa la diversidad.
La formación docente, e l diseñode estrategias pedagógicas accesibles y la creación de espacios de apoyo para las familias son elementos lave para alcanzar una inclusión efectiva, La inclusión no es un acto de caridad, sino un ejerciciode justicia social y convivencia genuina.
Nose trata de romantiel z easfurer zo delas personas autistas y sus familias ni deapelar ala lástima, sinod e asegurar espacios de aprendizaje y convivencia dondeno importe un diagnóstico, sino las necesidades y características de cada persona.
Este2 de abril, el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo nos invita a reflexionar y visibilizar la realidad de las personas autistas, así como las barreras que enfrentanjunto a sus familias para accedera condiciones dignas de vida en una sociedad que, a pesar de los avances normativos, siguesiendo excluyentey pocoaccesible. Los estereotipos nacidos del desconocimiento han sido reforzados porrepresentaciones mediáticas que imponen etiquetas limitantes y sesgadas sobre las vidas autistas. Estas imágenes reduccionistas no reflejan la diversidad de formas de comunicación, relación y participación, ni las distintas necesidades de apoyo. Además, fomentan la ertónea idea de queel autismo sigue un desarrollo lineal con una única forma de expresión e interacción con el entorno. Como resultado, quienes no encajan en este modelo suelenser cuestionados en su diagnóstico y sus. necesidades subestimadas. En una sociedad que homogeneiza y discrimina a quienes no cumplenconlas expectativas normativas, la inclusión siguesiendo un desafío, Vivimosen un mundo dondelos likesen redessociales muchas veces validan discursos deodiobasados en desinformación. Un mundo enel que, con ligereza, seopinasobrelas decisiones de crianza, el acompañe miento terapéuticoy las elecciones famili res de quienes cuidan a personas autistas.
Este escenario no solo profundiza la exclusión, sino que también vulnera derechos fundamentales y genera un desgasteemocional en las familias, sumando agotamien10 y temoren una lucha constante por el reconocimiento y la aceptación de sus hijos e hijas. Nosetrata de buscar culpables, sino de asumirla responsabilidad colectiva. Las comunidades, especialmente las educativas, tieSandra Urra Águila, académica de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción COLUMNA. Sandra Urra Águila, académica de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción