Autor: GONzALO VALDéS LUFI, INGENIERO EN ADMINISTRACIóN/GESTIóN PúBLICA
Columnas de Opinión: Más y mejor acuicultura para Magallanes
Columnas de Opinión: Más y mejor acuicultura para Magallanes Durante más de diez años estuve vinculado a la industria del salmón, en esos años las cosas eran diferentes, eran otros tiempos y recién llegaba la tecnología a cada uno de los centros de cultivo. Desde mis primeras prácticas profesionales de operario, hasta mi última responsabilidad de jefe de centro de agua de mar, pude observar que cada adelanto beneficiaba a las personas y al medio ambiente.
Durante la carrera, fuimos muchos jóvenes que veíamos la acuicultura como el futuro de Chile, no podía ser otro el diagnóstico si somos un país marítimo con kilómetros de costa, y que además tiene un interesante y vasto territorio de fiordos e islas, que hacen que existan zonas aptas e ideales para el desarrollo de la acuicultura sobretodo en la zona austral.
La acuicultura principalmente se relaciona con el cultivo del salmón, pero aquello es solo una parte del arte de cultivar en el mar, otras áreas que también corresponden a la acuicultura es: el cultivo de crustáceos, cultivo de moluscos, cultivo de algas y el cultivo de otras variedades, la acuicultura está para el servicio del hombre y entrega un uso más sustentable de los recursos marinos.
Actualmente el aporte de los recursos marinos en la economía regional es importante, debido a que de las 175.500 toneladas anuales de producción pesquera (dato año 2024), un total de 105.000 toneladas son aportadas exclusivamente por los centros de cultivo, lo que representa un 60%, dejando solo un 40% a la pesca industrial y artesanal de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Es por esta razón que resulta preocupante que en el Hotel Dreams de Punta Arenas, el Presidente Gabriel Boric durante la ceremonia inaugural del Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025, no incluyera la acuicultura en los planes de desarrollo al futuro, concentrando casi todo en el Hidrógeno Verde, situación que no comparto en lo absoluto.
Dejar afuera a la acuicultura en los ejes del desarrollo regional, es dejar afuera una de nuestras características más diferenciadoras de la economía, debido a que las condiciones naturales, oceanográficas y de ubicación estratégica hacen que esta área tenga un gran potencial de desarrollo en la región. No es menor ser competitivos con nuestros productos frente a otros consolidados productores de salmón como Canadá, Escocia y Noruega. Cabe destacar que fue el mismo Estado, hace unas cuantas décadas atrás, que fomentó e invirtió en equipos y capital humano para desarrollar este gran sueño país. Magallanes se beneficia de la salmonicultura, (solo hay que ver los vuelos comerciales que llevan carga congelada y turistas), la pesca y la acuicultura están en el ADN de nuestra identidad regional. En variables cuantificables de producción animal, la producción de peces indica uno de los menores índices de conversión, debido a que los peces convierten muy eficientemente un kilo de alimento en un kilo de músculo.
Más investigación y desarrollo, harán realidad el tener proyectos que sean sostenibles financieramente y sustentablemente en nuestras costas, para poder abrir el abanico, y poder pasar de solo salmones, a cultivar Merluza, Congrio y Bacalao, entre otros peces, con una demanda mundial cada vez mayor de proteínas de calidad, Magallanes tiene estas ventajas que hacen posible soñar en tener una industria a nivel mundial en nuestra propia casa..