Enfoque interdisciplinario para mejorar la calidad de vida de personas con Parkinson
Enfoque interdisciplinario para mejorar la calidad de vida de personas con Parkinson A través de un proyecto de Vinculación con el Medio, la USS impulsa un programa de rehabilitación integral para personas con Parkinson en Chiguayante, combinando intervenciones clínicas, cognitivas y sociales, junto con investigación aplicada y colaboración comunitaria. Se estima que en Chile viven alrededor de 30.000 personas con la enfermedad de Parkinson.
Aunque aún se desconoce su causa exacta, diversos estudios han demostrado que esta condición no solo afecta a nivel físico, sino que también tiene un importante impacto emocional y psicológico tanto en los pacientes como en sus seres queridos. Quienes padecen este trastorno neurodegenerativo pueden experimentar ansiedad, depresión y otros problemas emocionales, mientras que los cuidadores suelen enfrentarse a sentimientos de sobrecarga, además de las exigencias físicas del cuidado diario.
Ante este escenario nació el Proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) de la USS, ActivaMente: Una mirada integral a la Enfermedad de Parkinson, que promueve la calidad de vida y la autonomía de personas con esta condición, mediante un programa multicomponente de rehabilitación y acompañamiento. Integrando acciones clínicas, cognitivas, sociales y biomédicas, en colaboración con profesionales de la salud, estudiantes y actores comunitarios.
Bienestar y calidad de vida La académica de la carrera de Kinesiología y líder del proyecto, Nicole Careaga, explica que "buscamos aportar a la rehabilitación y bienestar de las personas con Parkinson a través de un enfoque interdisciplinario.
Por medio de intervenciones de ejercicio terapéutico, estimulación cognitiva enfocada en el habla y funciones ejecutivas, apoyo psicológico, intervención nutricional y análisis del estado visual con tecnología médica". Además, "se incorpora la medición de la neuroproteína BDNFE, un marcador biológico asociado a la plasticidad cerebral y la respuesta al ejercicio asociado a entrenamiento cognitivo, lo que permitirá evaluar el impacto de las intervenciones en la salud neurológica de los participantes". "La iniciativa, que tributa al Programa territorial Hito Más Nutrición Más Vida, de VcM, también incluye un componente de análisis de las políticas públicas disponibles en torno ala rehabilitación de esta enfermedad, buscando generar evidencia y propuestas que fortalezcan la red de apoyo a pacientes y cuidadores. Este proyecto es parte de mi tesis doctoral en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá de Henares, en España, menciona la profesional.. - - -