La autoestima saludable
La autoestima saludable La validación externa no es negativa, pero no puede ser la única fuente de valoración personal: pedir ayuda profesional y de amigos es un soporte. profesional y de amigos es un soporte. profesional y de amigos es un soporte. n tiempos donde las redes sociales dictan, en todo el mundo y en todos los grupos de personas, estándares inalcanzables y la validación externa parece ser moneda corriente, fortalecer la autoestima se vuelve un acto de resistencia y salud mental. Pero, ¿qué significa realmente tener una buena autoestima? La autoestima no es perfección ni superioridad, sino una relación respetuosa con uno mismo. Tal como explica Yuvitza Reyes, académica de Psicología de la Universidad Andrés Bello, es reconocer nuestras fortalezas sin negar nuestras debilidades, tratarnos con la misma amabilidad que ofrecemos a quienes amamos. Uno de los mayores errores que cometemos las personas es buscar constantemente aprobación externa. Cuando nuestro valor depende de lo que otros piensan, nos volvemos vulnerables, deLa autoestima no es jamos deser auténticos perfección ni y nos desconectamos superioridad, sino de nuestras emociones. o. La validación externa una relación no es negativa, pero no respetuosa conuno puedeser la única mismo. fuente de valoración personal. La buena noticia es que el amor propio se cultiva. Se proponen prácticas simples: escribir a diario tres cosas que valoramos de nosotros, cambiar el juicio interno por comprensión, y dedicar al menos15 minutos al día al autocuidado. No es egoísmo, es salud. Y si queremos una sociedad más sana, debemos sembrar autoestima desde la infancia. Validar emociones, reconocer esfuerzos y enseñar que equivocarseno nos hace menos valiosos, sino más sabios, es una lección que puede marcar vidas enteras. Construir autoestima es un acto profundo de amor propio. Y también, de transformación social..