Precandidato Jorge Sepúlveda detalla propuestas para potenciar rubros agrícola y ganadero
Precandidato Jorge Sepúlveda detalla propuestas para potenciar rubros agrícola y ganadero de transformar predios rurales en polos de producción sustentable de alimentos frescos, reduciendo la importación de vegetales y fortaleciendo la autonomia alimentaria regional", aseveró. Para Sepúlveda, la Región de Aysen, a pesar de sus dificultades históricas, cuenta con atributos únicos para construir un nuevo modelo agropecuario sustentable y competitivo.
Su aislamiento, su baja contaminación, su disponibilidad de agua dulce y su vocación natural para la ganadería extensiva son ventajas que, bien aprovechadas, pueden transformarse en activos estratégicos de valor internacional. "Sin embargo, esto requiere un replanteamiento integral de la política pública agricola y ganadera. Ya no basta con programas focalizados ni con subsidios de supervivencia: se necesita una estrategia territorial diferenciada, que reconozca la especificidad climática, cultural, logística y económica de Aysen.
Esta estrategia debe estar pensada desde el sur para el sur, incorporando la voz de productores, comunidades rurales, técnicos, gobiernos locales y academia". Visión a futuro: Una nueva ruralidad para Aysén El ingeniero señaló que la ruralidad de Aysen no debe ser entendida como una versión empobrecida o atrasada del modelo urbano.
Por el contrario, puede constituirse en una ruralidad inteligente, productiva, resiliente y ambientalmente responsable, si se invierte en educación técnica ligada al territorio, producción agroecológica, bioconstrucción, eficiencia hidrica, energias limpias. "Se requiere innovación desde la tradición, recuperar prácticas ancestrales adaptadas al siglo XXI (como los cultivos en terrazas, ramonco controlado, pastoreo dirigido), juventud rural empoderada, facilitar el arraigo de nuevas generaciones, evitando el abandono del campo, mediante conectividad, vivienda digna y oportunidades reales.
En vez de una ruralidad subordinada a la conservación excluyente o al extractivismo sin retorno, Aysen puede construir una ruralidad regenerativa, que recupere su rol estratégico como productora de alimentos, gestora de paisajes, guardiana del agua y espacio de vida con sentido", concluyó.
La Región de Aysén ha estado históricamente marcada por su condición de aislamiento geográfico, clima riguroso, baja densidad poblacional y una economía anclada en actividades primarias como la ganadería, la agricultura de subsistencia y la explotación forestal.
Durante varias décadas, Aysén vivió un auge ganadero significativo, especialmente en la producción de lana y carne ovina, con destinos tanto al mercado nacional como internacional, realidad uy distinta a la que actualmente vive el rubro hoy.
El precandidato a senador por Aysen, Jorge Sepúlveda Haugen, se refirió a la situación actual de esta actividad productiva, señalando que el cambio climático ha comenzado a mostrar efectos concretos sobre las praderas y los sistemas productivos de la región, como aumento de temperaturas medias, alteración de las estaciones, disminución de las precipitaciones, nuevas plagas y enfermedades, e incremento de eventos extremos como sequías, incendios o heladas fuera de época, "y todo esto ha puesto en riesgo la estabilidad del ya debilitado sistema agricola-ganadero regional". Agregó que uno de los aspectos más críticos en la actualidad es la ausencia de infraestructura productiva adecuada, en particular la falta de plantas faenadoras de carne, frigoríficos y centros de acopio con cadena de frio, lo que obliga a enviar animales en pie a otras regiones del pais para su procesamiento, "Esto no solo encarece la actividad y reduce el margen del productor, sino que debilita la posibilidad de desarrollar una marca regional con trazabilidad y sello de origen, e impide la creación de valor agregado a nivel local. La imposibilidad de establecer este tipo de infraestructura se ve agravada por otro factor estructural: las altísimas tarifas eléctricas que enfrenta Aysén. En caro mantener un frigorífico o una planta de procesamiento es, para un pequeño o mediano productor, una aspiración completamente inviable sin subsidios estatales masivos", indicó Sepúlveda.
Añadió que Aysén se encuentra en una encrucijada, "puede seguir profundizando su abandono rural o dar un salto hacia una nueva etapa de desarrollo sustentable, resiliente y soberano". El cambio climático como fenómeno transversal Explicó que la disminución de precipitaciones en sectores interiores, el aumento en la temperatura media anual y la desincronización de los ciclos estacionales, han alterado la dinámica de crecimiento de las praderas naturales. "Muchos productores reportan otoños más secos, inviernos menos predecibles y primaveras mas cortas.
Esto ha tenido efectos directos en la disponibilidad de forraje y en el manejo sanitario del ganado". Desde los años 2000, algunos productores, especialmente los apoyados por programas técnicos como FIA, Indap o GORE, han comenzado a implementar prácticas de manejo de praderas; fertilización, siembra de praderas mejoradas (raygrass, ballica, festuca), rotaciones con alfalfa o avena forrajera, y ensilaje. Sin embargo, estas prácticas requieren inversión, maquinaria, acceso a energía y conocimientos técnicos, lo cual sigue siendo una barrera para muchos pequeños productores. Señaló que, en muchas zonas, las compras masivas de fundos ganaderos por parte de proyectos conservacionistas han significado la desaparición de unidades productivas completas, eliminación de puestos de trabajo y fragmentación de circuitos productivos históricos.
A esto se suman restricciones crecientes para usar los territorios como espacio de trabajo y residencia rural activa. estratégica Para Jorge Sepúlveda Haugen toma fuerza la idea de que Aysen debe avanzar hacia un modelo de soberanía alimentaria, que permita reducir la dependencia de productos importados y aumentar la producción local de alimentos frescos y saludables.
Actualmente, una parte significativa de los vegetales, frutas, legumbres, y productos transformados que se consumen en la región provienen de Santiago o incluso del extranjero. "Esta dependencia encarece los costos, reduce la frescura, genera emisiones asociadas al transporte y vulnerabiliza a la región frente a quiebres logísticos, crisis climáticas o alzas en los combustibles. Por eso, implementar invernaderos reforzados de alta tecnologia, capaces de operar 365 dias al año, se ha transformado en una de las soluciones más prometedoras", indicó.
El precandidato a senador expresó que la experiencia internacional y los avances tecnológicos permiten hoy construir invernaderos térmicamente reforzados capaces de resistir nieve, viento y heladas. "Incorporando geotermia pasiva, se puede mantener una temperatura estable todo el año mediante la captación del calor subterráneo (entre 10 y 12ºC constantes). Estos sistemas pueden combinarse con calefactores solares, acumuladores térmicos o biomasa", aseguró.
Agregó que este tipo de infraestructura permitiría cultivar hortalizas básicas como lechuga, tomate, zapallo, zanahoria, cebolla, incluso en los meses más frios, y abastecer tanto mercados locales como programas publicos (Junaeb, hospitales, escuelas). "Además, existen hoy árboles frutales enanos de alta productividad, adaptables a invernadero, como manzanos, perales, cerezos, duraznos o limoneros miniatura, capaces de fructificar incluso en ambientes controlados. Estas variedades se cultivan en macetas o bancales elevados, requieren menos espacio, y pueden producir fruta en 2 a 3 años con altos rendimientos.
La combinación de invernaderos + frutales enanos + energia geotérmica + colectores solares puePuerto Chacabuco Empresa Portuaria Chacabuco Llama a licitación pública "SUMINISTRO ESTRUCTURA METÁLICA PARA AMPLIACIÓN ATRACADERO HUILLÍN" Venta Antecedentes: desde el 8 al 20 de agosto de 2025, en oficina Tesorería.
También podrán ser solicitadas y recibidas por los interesados, vía e-mail, previo depósito en cuenta corriente de la Empresa Portuaria Chacabuco, Nº 95015019, del Banco de Crédito e Inversiones, Rut Empresa: 61.959.100-3 y envio de comprobante de depósito al mail: tesoreria@chacabucoport.cl Participantes: Pueden participar solo aquellos que hayan adquirido las bases de licitación y que cumplan con los antecedentes y requisitos de las Bases de Licitación. Valor Antecedentes : $ 50.000 + IVA. Plazo para consultas : Hasta el 21 de agosto de 2025 Presentación de Ofertas : 10 de septiembre de 2025, hasta las 16:00 hrs, en las oficinas de la empresa..