Justicia falla casos de padres antivacunas en plena campaña para prevenir influenza
Justicia falla casos de padres antivacunas en plena campaña para prevenir influenza En una de las últimas causas conocidas, Corte Suprema acogió recurso de red de salud y ordenó a progenitores someter a su guagua de cinco meses a la inmunización obligatoria. O O A a NUMEROSOS SON LOS CASOS DE PADRES OBJETORES DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN OBLIGATORIA QUE HAN BUSCADO HACER VALER EN TRIBUNALES SU NEGATIVA A INMUNIZAR A SUS HIJOS PEQUEÑOS. Rosa Zamora Cabrera petido últimamente en distintas lara un niño de tres años, se-dos, se busca establecer como fermedades causadas por rotarosazamoracimercuriovalpo. c zonas del país. Afinesdemarzo, gún. el programa de inmuniza= un derechoen la Justicia porlavirus, rubéola, tétanos, tubercuel máximo tribunal revocó una ciones del Ministerio de Salud, vía del recurso de protección losis y fiebre amarilla.
Todas sentencia de la Corte de Apela-consimilarargumentación. (vernota en página5). han contribuido a reducir la osolo los polémicos di zadoenta instancia previa. cionesde Santiago que habíare--La región nortina registra El doctor Enrique Paris, di muerte enniños menores de un N chos del presidenciable-El Consejo de Defensa del chazado el recurso de protec= variosotroscasosen 2021.
Ein rector médico de la Clínica año en un 40% a nivel mundelPartido NacionalLi Estadosehizo parteenel proce ción interpuesto por Clínica Dá clusoeen marzo de 2022 la mis--MEDS y ministro de Salud du dial", expone el exministro. bertario, Johannes Kaiser, pu so y planteó que "la oposición vilacontra lospadresde unaremaCorte acogió la presentación rante la pandemia, destaca un sieron el foco en las vacunas. delosrecurridos ainocularasu cién nacida por negar su vacudeunpadreyordenóa la madre estudio dirigido porlaOrganiza= ENRETIRADA También lo hizo un fallo de la hijo lactante constituye una ar nación contra la tuberculosisy inmunizar a su hijo menor de ción Mundial de la Salud (OMS) Paris remarca que gracias a la Corte Suprema de fines de mar bitrariedad eilegalidad que no lahepatitis B, y ordenóquesele edad, cumpliendo conelplande publicado en 2024, que concluvacunación contra la poliomielizo que exigió someter al Plan solo afecta una política pública, aplicarantodaslasvacunas obli vacunación obligatoria del Miye que desde 1974 las vacunas tis"más de 20 millones de perNacional de Inmunización aun sino que también pone en ries-gatorias parasu edad. nisterio de Salud. han salvado aproximadamente sonas que habrían quedado palactante de cinco meses cuyos go a la totalidad de la pobla=-El27deagostodelañopasa154 millones de vidas -seis por. ralizadassi nose hubieran vacupadres seresistían a hacerlo. ción", consignó El Mercurio. do, la Corte de Apelaciones de 154 MILLONES DE VIDAS minuto cada año del último me=-nado pueden caminar hoy día Cuando el candidato cues Laresolución dela Tercera Arica acogió un recurso similar Falta de información sobre la diosiglo-, de las cuales 101 mi-en forma independiente y con tionabael programa que se apli-Sala indicó que "se encuentra presentado por el municipio lo-acción de lasvacunas, casos de llones corresponden a niños salud, yel mundofinalmenteescaalos niños en Chile, y luego acreditada la existencia de una caly ordenó vacunar a niñas de enfermedades post inoculación menores de un año. tá casia punto de erradicar esta rectificaba el número de dosis acción ilegaly arbitrariaatribui tres años de edad, establecien-queseatribuyenaellaso moles"Seanalizó el efecto positi enfermedad". que habíaindicadoensusdecla-ble a losrecurridos, que al ne doensuresolución que eneste tias diversas que corresponden voen14 enfermedades paralas Enfamencionadainvestigaraciones -dijo que eran 72-, la. garse a que su hijo sea vacuna--caso "prima el interés superior aefectos secundarios, son algu cuales contamos con vacunas: ción, el director general de la Tercera Sala de la Corte Supre=doconformeel Plan Nacionalde delas niñas y no exponerlas a. nos de los factores que, de difteria, Haemophilus influen OMS, doctor Tedros Adhanom ma ya había acogido el recurso Inmunización, afecta el derecho contraer enfermedades inmu acuerdoala experiencia de mé zaetipo b -que es una bacteria, Ghebreyesus, sostiene que "las de proteccióninterpuesto pora. a la vida e integridad del niño noprevenibles". dicosexpertosenel tema, están no confundircon la influenzavi-vacunas se encuentran entrelos red de salud UC Christus -que amparado". También en Arica, en marzo. enel origen de la resistencia ral-, hepatitis b, encefalitis, sa inventos más poderosos de la atendió el parto del menor-, acde 2024, el tribunal de alzada inmunizarseoa vacunar a niños rampión, meningitis, tos con historiaalconvertiren prevenición legal que la Corte de Apela-CASOS EN TRIBUNALES acogió otro recurso del munici de cortaedad, conductaqueen vulsiva, enfermedad neumocó bles enfermedades anteriorciones de Santiago habíarecha Situacionescomo esase hanre pioyloautorizó para queinocu algunos casos, como los relata cica invasiva, poliomielitis, en mentetemidas". casos, como los relata cica invasiva, poliomielitis, en mentetemidas".. Justicia falla casos de padres antivacunas en plena campaña para prevenir influenza Gracias a ellas, "la viruela ha sido erradicada, la poliomielitis está al borde del abismo y, con el desarrollo más reciente de vacunas contra enfermedades como la malaria y el cáncer de Cuello uterino, estamos acorralandoa las enfermedades.
Si seguimos investigando, invirtiendo y colaborando en este ámbito, podemos salvar millones de vidas adicionales, ahora y en los próximos 50 años". des Infecciosas (CDIEI) de la Universidad de Valparaíso eintegra el Grupo Asesor del Ministerio de Salud para los Programas de Uso de Antimicrobianos.
INDIVIDUAL Y COLECTIVO "vacunarse nosolo es protegerse así mismo, sino también protegera la comunidad; la vacuna tiene un beneficio social y comunitario muy importante", enfatiza Enrique Paris, lo que refrenda Ignacio De la Torre, al sealar que ella "genera un impacto de protecciónenelindividuo, pero cuando sobre el 90% 6 95% de los individuos están inmunizados, logramos hacer que determinadas enfermedades desaparezcan" y no generen brotes que pueden ser causantes de otras afecciones y eventualmente de muerte. Rodrigo Vergara agrega que al noser inmunizados, los niños corren riesgo de enfermarse, "peronosolo eso, porque si aumenta la población que no se vacuna crece también el peligro de que aparezca con más frecuencia. Hay enfermedades que están circulando menos gracias alla vacunación, pero si el 20% dela población decide no hacerlo, en unaño más vamos atener una enfermedad con un tremendo brote.
Esimportante por el niño y por la comunidad". INFLUENZA Y COVID "La vacunación en Chile ha sido una política de Estado que ha permitido grandes logros de la salud pública, como la disminución del sarampión, detuberculosis en niños y de la gravedad de brotes de infecciones respiratorias como la influenza", a la vez que la casi desaparición de la poliomielitis, plantea el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio Dela Torre.
El pediatra infectólogo Rodrigo Vergara, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, refiere que en casos de epidemia le ha corespondido atender hasta 15 meningitis. "Hace cinco años que no veo una y eso es por la vacuna.
Cuesta que algunas personas lo entiendan, pero la mayoría de los vacunados no van a tener meningitis", agrega el médico, quien integró el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, órgano que emite recomendaciones al Ministerio de Salud sobre vacunas y estrategias de inmunización. "Metoca ver todos los años, en invierno, pacientes no vacunados por influenza grave que están en ventilación mecánica. Todavía hay gente con covid que llega a esa mismasituación.
Los casos obviamente no tienen la magnitud que hubo en la pandemia, pero son personas que no están vacunadas, y muchas fallecen", recalca el médico infectólogo Rodrigo Cruz, quien dirige el Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedae Investigación de EnfermedaEFECTOS SECUNDARIOS En cuanto a los elementos co'munes en las vacunas, Rodrigo Cruzexplica que pueden tener distintas plataformas, y las más frecuentes son de virus atenuados y vacunas conjugadas.
Las primeras contienen una forma debilitada del virus que causa determinada enfermedad y ayudan a generar respuesta inmunitaria fuerte y duradera. "Las vacunas que usamos para. el covid 19 no tienen virus, sino un material genético, ARN mensajero, que va a generar en nuestras células proteínas que el organismo reconoce y produceanticuerpos", detalla. ceanticuerpos", detalla. ceanticuerpos", detalla. 66 Vacunarse no solo es protegerse a sí mismo, sino también a la comunidad; la vacuna tiene un beneficio social y comunitario muy importante". 66 En pandemia hubo multitud de casos en que se sostuvo la doctrina limitadora de los derechos humanos en razón de la salud pública". Manuel Núñez Académico Departamento de Derecho Público PUCV Enrique Paris Directivo Clínica MEDS y exministro de Salud y exministro de Salud 66 Las vacunas que usamos en Chile tienen millones de niños vacunados, sin que haya relación de alguna enfermedad con ellas". En pandemia tuvimos cerca de 80 mil muertos.
Sin vacunas quizás estaríamos encerrados y tendríamos cinco o diez veces más fallecidos". Rodrigo Cruz Médico infectólogo y docente de Medicina UV Rodrigo Vergara Pediatra infectólogo docente de Medicina UV Estas últimas "son muy imnunogénicas, producen una fuerte respuesta inmune", ya la vez pueden generar algunos efectos adversos.
De hecho, refiere, él mismo se vacunó la semana pasada y estuvo dos días con decaimiento y fiebre. "Estas vacunas, que son muy buenas desde el punto de vista de la inmunogenicidad, es decir, generan muyaltos anticuerpos y son muy efectivas para prevenir el covid 19, tienen el problema de que generan molestias, pero las reacciones adversas noson gr ves en general en comparaci conlos beneficios que proveen". Doctor Paris: "Como ocurre con todos los medicamentos, cualquier vacuna puede producir efectos secundarios, eso no cir efectos secundarios, eso no cir efectos secundarios, eso no significa que no sean seguras. estas recomendaciones". En su mayoría son molestias leves, todos las hemos vivido: do EDUCAR EN BENEFICIOS lor en el brazo, algo de fiebre, cierto cansancio general, pero Los especialistas esperan que los casos de objecióna las vacunas no tengan que seguir zanjándose en los tribunales. "No es lógico en un país donde existeninstituciones bien establecidas como Ministerio de Salud, sociedades científicas, agrupaciones de pacientes", dice el doctor Enrique Pari: "Desde mi perspectiva, es fundamental educar respecto de la importancia de la vacuna desde la edad escolar, sobre los beneficios individuales y sobre todo comunitarios de la vacunación", añade Ignacio Dela Torre. "Sieducamos y entregamos herramientas para entender laimportancia de una vacuna, creo que vamos a conseguir un efecto más duradero y adherido a una conducta preventiva que sí buscamos hacerlo por la vía de la obligaci Rodrigo Vergara: "En general yo he logrado que bastantes personas que eran antivacunas se inoculen después de conversar y escuchar cuáles su problema, a veces nos falta eso. La mayoría de las veces la gente que no ha vacunado a sus hijos es porque tuvo un problema que nose le supo explicar, un miedo aalgo que conversando se soluciona.
No tengo la impresión de que haya tantos antivacunas, pero hay que tener cuidado porque pueden aumentar, especialmente por efecto de las redes sociales, que permiten decir lo quesea sin que nadie lo filtre". Rodrigo Cruz piensa que las conductas objetoras radicales están muy ligadas a falta de información y a un problema de educación. Recuerda que en la pandemia hubo un antes y un después de la aparición de las vacunas. "Como país tuvimos que lamentar cerca de 80 mil muertos.
Si no las hubiéramos tenido, quizás estaríamos encerrados y tendríamos cinco o diez veces más fallecidos".. o desaparecen rápidamente Acota que "es muy importante evaluar el balance entre beneficio y costo en términos de efectos secundarios.
Las vacunasevitan hospitalizaciones, llegar a unidades de cuidado intensivoe incluso el dañoalargo plazo ola muerte". plazo ola muerte". "VACUNAS SEGURAS Respecto del grado de seguridad de las vacunas, el presidente regional del Colegio Médico plantea quecada una de las que han sido incorporadas en el programa de inmunización chileno "es revisada por un comité independiente asesor de vacunación, quecon lamejor evidencia disponible y con una visión de salud pública genera recomendaciones que luego son incorporadas onoal programa". "Hoy día no estamos usando ninguna vacuna que tenga pocos niños vacunados en el mundo, por lo tanto podemos estar tranquilos", recalca Rodrigo Vergara, que formó parte del mencionado comité asesor. "Las que usamos en Chile son todas ultra probadas.
Tienen millones de niños vacunados sin que haya relación de alguna enfermedad con ellas' agrega el pediatra infectólogo de la UY, quien recalca que la munización de los niños coincide con la etapa en que más se enferman, por lo que se tiende a culpar a las vacunas de deterMminadas afecciones, aunque no tengan nada que ver. Su colega Rodrigo Cruzcomplementa: "El Ministerio de Salud nova a recomendar una vacuna para niños o adultos sabiendo que podría tener una reacción grave.
Eso no ocurre Por algo existen un ministeri sociedades científicas, especia: listas que han dedicado su vida a estudiar esto y que entregan a estudiar esto y que entregan a estudiar esto y que entregan a estudiar esto y que entregan a estudiar esto y que entregan a estudiar esto y que entregan SENTENCIA DEL TC PLANTEÓ QUE VACUNACIÓN OBLIGATORIA NO INFRINGE LA CONSTITUCIÓN 0 De acuerdoal fallo más reciente de la Tercera Sala de la Corte Suprema que declarailegal y arbitrario el actuar de los padres del lactante de cinco meses al negarse a que se le suministraran vacunas contempladas en el Plan Nacional de Inmunización, ¿los derechos delos progenitores limitan con aquellas prácticas que pudieran poner en riesgo la vida e integridad de sus hijos? "Efectivamente, los derechos de los padres se ven limitados respecto de aquellas de sus decisiones que pudieren poner enriesgo la vida del niño o niña y esto es particularmente cierto cuando se trata de criaturas en los albores de la vida", señala el profesor del Departamento de Derecho Público dela Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Manuel Núñez Poblete. "Este debate no es nuevo en Chile, pues hace años que se viene discutiendo este problema. Ya antes lo habían ordenado otras cortes de apelaciones a propósito de laBCGo de tratamientos sensiblespara algunas religiones como lo es la transfusión de sangre. También lo habían hecho tribunales de familia en contextos similares al de la causa que ha hecho noticia durante los últimos días", expone.
Elabogado y doctor en Derecho indica que esta sentencia della Corte Suprema sigue una línea similar a la que formuló el Tribunal Constitucional el 15 de octubre del año pasado, cuando señaló que "el Estado cumple con una obligación constitucional al dar protección a la salud de la población y que la medida de vacunación obligatoria para niños no infringe la Constitución". Plantea que la novedad relativa de este caso es que es que, a diferencia de otros, muestra algún debate en la Corte de Apelaciones respecto del alcance de la Ley de Derechos del Paciente publicada el 2012. "Sin embargo, el debate que se produjo en la sentencia de la Corte de Santiago, que en primera instancia dio la razón a los padres, no dio cuenta de otras leyes que hacen de los tratamientos un deber, como sucede con la Ley NO 21,430 sobre garantías y protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia", que "se ción integral de los derechos de la niñez y adolescencia", que "se pronuncia expresamente a favor del deber de los padres de garantizar que los niños sean vacunados oportunamente". Asimismo, el académico hace ver que esteno es untema o un criterio nuevo y que la sentencia de la Corte Suprema "da cuenta de un fenómeno quetiene décadas en nuestro país y que se hizo especialmente patente en pandemia: la sociedad tiene derecho a exi padres que vacunen asus hijos dado que hay un interés público detrás deesas políticas de vacunación.
En pandemia vimos una multitud de casos judiciales en los que se sostuvo la doctrina limitadora de los derechos humanos en razón de la salud pública". La percepción del doctor Núñez es que en situaciones de resistencia como ésta, la obligatoriedad de las vacunas seguirá pasando por lostribunales. "Creo que es de esperar que estoscasos se continúen judicializando o transformándose en disputas que deban ser resueltas por el Tribunal Constitucional.
La sociedad cada vez menos da por descontados los supuestos de salud pública en que se sustentan los planes de vacunación, en parte porque hay más información, pero también porque hay más individualismo". .