Comisión investigadora de listas de espera sesiona en Hospital Base
Comisión investigadora de listas de espera sesiona en Hospital Base paramento. Autoridades de salud expusieron ante diputados y usuarios la actual situación de atenciones en los recintos asistenciales, mostrando un crecimiento en la demanda, pese a esfuerzos por avanzar. Además, se presentó el avance en el sumario por intervenciones quirúrgicas a familiares de funcionarios del hospital.
Paola Rojas Mendoza paola. rojasaustralosorno. cl asesión19 de lacomisión especial investigadora de la Cámara de Diputados, dirigida por el parlamentario Tomás Lagomarsino, se reunió este jueves en dependencias del Hospital Base SanJosé de Osorno, donde participaron tresrepresentantes deeste distrito en el Parlamento, además de autoridades de Salud, quienes trataron distintos hechosacaecidos en la provincia sobre esta materia, como lasirregularidades en la asignación de cupos en intervenciones quirúrgicas y el escaso avance parael turno de miles de pacientes en lazona. En lasesión se entregaron cifras que muestran quesi bien se hay algunos avances, la demanda es creciente, lo que se aplica anivel nacional como en la realidad dela provincia.
Deigual modo, se presentó información sobre los sumarioscursados enel Hospital Base, por atenciones a familiares de funcionarios, quienes noestaban registrados en las listas de espera nieran pacientes del de espera nieran pacientes del de espera nieran pacientes del recinto asistencial.
CIFRAS A NIVEL PAÍS Uno delos primeros en intervenir enestasesión fueel diputado Daniel Lilayú, quien en primer lugar manifestó su preocupación por el cambio del subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorel, quien hastael momento no se ha manifestado sobre la situación delas listas de espera. "Hay un crecimiento de 56.650 cirugías pendientes a nivelpaís, un16,8% decirugías que aumentaron y 199.524 consultas no atendidas, es decir, desde que nosotros estamos preocupados por las listas de espera, esto ha seguido aumentando. Ha crecido considerablemente la carga de atención en el sistema de salud", sentenció.
Además, el parlamentario local señaló que el tiempo de espera también aumentó, pasando de 289 días en 2023 a 294 el 2024 y dentro de las cirugías con mayor retraso está la cardiovascular, con 427 días y traumatología con 414 días.
En tanto, la espera para una consulta de radioterapia oncológica es de69 días y para una atención con un médico una atención con un médico pr pr especialista en oncología, lalista de espera es de 96 días; para una consulta de diabetología es de131 días.
Asimismo, Lilayú detalló los atrasos en el GES de pacientes con cáncer, por cada cien mil habitantes: en Los Ríos es de 174,2 y en Los Lagos 59,9. "El hecho de que estamos un poquito mejor que en otras partes no significa que estamos bien, porque habría que preguntarle a los osorninos y a nuestra región si se sienten conformescon esto de laslistas de espera.
Yo parto dela base de que, y en esto hay que ser correcto, en laslistas de espera en todo el mundo siempre hay una mínima y eso uno lo entiende comomédico, peroaquí estosenos fue delasmanos, yo quiero dejar sobre la mesa esto, que espero quelo contesten en algún momento las autori"No sólo tenemos la auditoría del 2023, sinoquetambiénlareplicamos de modo interno con nuestros equipos de auditoría, tanto del hospital como del servicio, donde podemos observar muchas falencias". Julio Vargas directordel Hospital Base de Osomo ELAUSTRAL AERS: OSE DE OSORNQN EN EL HOSPITAL BASE SE ABRIÓ UN SUMARIO POR FAMILIARES DE FUNCIONARIOS QUE SE BENEFICIARON CON INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. dadesde nuestraregión", dijo.
RED ASISTENCIAL Alrespecto, la seremideSalud, Karen Solís, señaló que disminuir las listas de espera hasido una prioridad para elactualgobierno, paraello se ha trabajandoenun plan que refleja avances si se observa el año 2021, mostrando una disminución de más de 370 días en tiempos deesperaenacción quirúrgica.
Agregó que lo mismo sucedecon la disminución delosdías de espera enatención de especialidad, en más de 90 días. "Nuestra red tiene brechas y falencias estructurales, tenemos sólo un hospital de alta complejidad enesta provincia, lo mismo sucede con el Reloncaví y con Castro. Claramente es insuficiente para lo que se genera diariamente. Si bien la lista de espera es un instrumento que obedece a una matriz que nos permite visibilizar criterios de priorización, sin duda que nos sirve para ir avanzando en este ejercicio y función", expresó.
La seremi añadió que por loanterior se necesita establecimientos y una red estable y sostenible paraabordar todala problemática desalud dela población. "Por ello es que tenemos unagran inversión de infraestructura pública, que llevamos acabo tanto en el Servicio de Salud de Osorno y en losservicios de Reloncaví y Chiloé.
Es una inversión relevante, que también entregará al término de este gobierno proyectos finalizados, entregados ala población, de obras que vendrán asostener alared integrada de salud, con mayores servicios deresolutividad", manifestó. deresolutividad", manifestó.. Comisión investigadora de listas de espera sesiona en Hospital Base Comisión investigadora de listas de espera sesiona en Hospital Base paramento. Autoridades de salud expusieron ante diputados y usuarios la actual situación de atenciones en los recintos asistenciales, mostrando un crecimiento en la demanda, pese a esfuerzos por avanzar. Además, se presentó el avance en el sumario por intervenciones quirúrgicas a familiares de funcionarios del hospital.
Paola Rojas Mendoza paola. rojasaustralosorno. cl asesión19 de lacomisión especial investigadora de la Cámara de Diputados, dirigida por el parlamentario Tomás Lagomarsino, se reunió este jueves en dependencias del Hospital Base SanJosé de Osorno, donde participaron tresrepresentantes deeste distrito en el Parlamento, además de autoridades de Salud, quienes trataron distintos hechosacaecidos en la provincia sobre esta materia, como lasirregularidades en la asignación de cupos en intervenciones quirúrgicas y el escaso avance parael turno de miles de pacientes en lazona. En lasesión se entregaron cifras que muestran quesi bien se hay algunos avances, la demanda es creciente, lo que se aplica anivel nacional como en la realidad dela provincia.
Deigual modo, se presentó información sobre los sumarioscursados enel Hospital Base, por atenciones a familiares de funcionarios, quienes noestaban registrados en las listas de espera nieran pacientes del de espera nieran pacientes del de espera nieran pacientes del recinto asistencial.
CIFRAS A NIVEL PAÍS Uno delos primeros en intervenir enestasesión fueel diputado Daniel Lilayú, quien en primer lugar manifestó su preocupación por el cambio del subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorel, quien hastael momento no se ha manifestado sobre la situación delas listas de espera. "Hay un crecimiento de 56.650 cirugías pendientes a nivelpaís, un16,8% decirugías que aumentaron y 199.524 consultas no atendidas, es decir, desde que nosotros estamos preocupados por las listas de espera, esto ha seguido aumentando. Ha crecido considerablemente la carga de atención en el sistema de salud", sentenció.
Además, el parlamentario local señaló que el tiempo de espera también aumentó, pasando de 289 días en 2023 a 294 el 2024 y dentro de las cirugías con mayor retraso está la cardiovascular, con 427 días y traumatología con 414 días.
En tanto, la espera para una consulta de radioterapia oncológica es de69 días y para una atención con un médico una atención con un médico pr pr especialista en oncología, lalista de espera es de 96 días; para una consulta de diabetología es de131 días.
Asimismo, Lilayú detalló los atrasos en el GES de pacientes con cáncer, por cada cien mil habitantes: en Los Ríos es de 174,2 y en Los Lagos 59,9. "El hecho de que estamos un poquito mejor que en otras partes no significa que estamos bien, porque habría que preguntarle a los osorninos y a nuestra región si se sienten conformescon esto de laslistas de espera.
Yo parto dela base de que, y en esto hay que ser correcto, en laslistas de espera en todo el mundo siempre hay una mínima y eso uno lo entiende comomédico, peroaquí estosenos fue delasmanos, yo quiero dejar sobre la mesa esto, que espero quelo contesten en algún momento las autori"No sólo tenemos la auditoría del 2023, sinoquetambiénlareplicamos de modo interno con nuestros equipos de auditoría, tanto del hospital como del servicio, donde podemos observar muchas falencias". Julio Vargas directordel Hospital Base de Osomo ELAUSTRAL AERS: OSE DE OSORNQN EN EL HOSPITAL BASE SE ABRIÓ UN SUMARIO POR FAMILIARES DE FUNCIONARIOS QUE SE BENEFICIARON CON INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. dadesde nuestraregión", dijo.
RED ASISTENCIAL Alrespecto, la seremideSalud, Karen Solís, señaló que disminuir las listas de espera hasido una prioridad para elactualgobierno, paraello se ha trabajandoenun plan que refleja avances si se observa el año 2021, mostrando una disminución de más de 370 días en tiempos deesperaenacción quirúrgica.
Agregó que lo mismo sucedecon la disminución delosdías de espera enatención de especialidad, en más de 90 días. "Nuestra red tiene brechas y falencias estructurales, tenemos sólo un hospital de alta complejidad enesta provincia, lo mismo sucede con el Reloncaví y con Castro. Claramente es insuficiente para lo que se genera diariamente. Si bien la lista de espera es un instrumento que obedece a una matriz que nos permite visibilizar criterios de priorización, sin duda que nos sirve para ir avanzando en este ejercicio y función", expresó.
La seremi añadió que por loanterior se necesita establecimientos y una red estable y sostenible paraabordar todala problemática desalud dela población. "Por ello es que tenemos unagran inversión de infraestructura pública, que llevamos acabo tanto en el Servicio de Salud de Osorno y en losservicios de Reloncaví y Chiloé.
Es una inversión relevante, que también entregará al término de este gobierno proyectos finalizados, entregados ala población, de obras que vendrán asostener alared integrada de salud, con mayores servicios deresolutividad", manifestó. deresolutividad", manifestó. a 744179 2020 ie 2023, -aiaa I5C aaata, 47rahaa SsMsa, th a-a-9 nl ssaa 94hasa 949% 7ar59t-775499 Ibiasall ata-, rlafrrlnaaltrj ah ta-a»-, aaaaas1( 77hSpr apaahi 5, aisa-laPaM -a77 vt aJata-a-as7a9 49 7aa 11514 a 7 r94aa 7 sraa-a 154, sa aihafr aflaa-ss 755 7flfl 94 bi5 4i atala7a7i, 141i lt, s It 4 ala-5ia 5saahaah 4hr, tas rs 44i ti ja-a ijsl4a 9 i Itaath va-h -5 57 7 7 trssaa, 5as 4-ala hs4s asnab-, ta ns9avt rtsrva nasal a-4 a--aa»a-t 5r4 taltitIsI 45 ssaawa45at»-i4t a a t paiaa4fl la ha. saa-a7 asnasWla a aa0 7,55 94-a fl9fla-444n 77», IT a, ala4*b4-sl pl -a aMa tqla hl-a-la-fr aaa---l 1 saab asas -7 aa-ata 9 Ma a» a ir rs st a-» 1 alar aaaa, sa-a “a-jisfra 549 ssaaa 7»75,5 s7 Ira it -a4, ai aa-abs j 9 4tasaa 5554 isa has a fr 9414-Sa 7v sa-II ka aka-ra-vsa 9as ii-sa asti tlhlsat t-s1apvaablaa» 4 79 aaa5il aa7lataa-Jra-a 7 riaflat4997t it ar 4&aaa-a -9 4 41 fl. a 979 -7 art4a4t4 tsaa-jr ita 111 ssaat, r flaiv74 91 a-a, Sa-SI, -499ha al, av siya 4qaah&la 4 7, ti a 9» ha alha-n atjats, aa, 7thas a hati 745 pr» 99 si 7 4sra-7rssr ita79av 54 5 abs 44 talas-, » a-aa»7t5frs a 7 755915 aasa9s 777*5 45 a 7-7 balt as hall Jafra sSs a%nh, afla -basa Ma 4 914t4a-a st ajb, a Cta ant Fa 97ha-4 tal a4atat5aa flt st, 475 59t a 4 va-a Sal-, asas rl 54 ha Ss asISnfr SsasSa9iaa 45 99 a4 al-a a araa salar-a -9 hanl 5» a as r a/ra-a aa, k avaa1s 7a a la-ala7 aa-al, aP »ÑaSSSsavlpt 1tIta, i9a-aaa1twail a ssas-1bwa, is hartar aals a 47-aaasvaaqsh 7 a s ajana9» hab a 7 9 ahalahI 5 55 7 tvaa ib 7 a-, baaala7ats, t a.