Ciencias Químicas UdeC: décadas de formación e investigación de impacto social y proyección
Ciencias Químicas UdeC: décadas de formación e investigación de impacto social y proyección ÁREA ESTÁ EN LAS CARRERAS Y DISCIPLINAS FUNDACIONALES DE LA CASA DE ESTUDIOS Natalia Quiero Sanz natalia.quiero@diarioconcepcion.cl A mediados del siglo XX una decisión cambió el modelo y rumbo de la Universidad de Concepción (UdeC), pasando del foco sólo en hacer docencia y formación profesional a también investigar y generar conocimientos.
Visión moderna para la época que adoptó el segundo rector, David Stitchkin, fundando los Institutos Centrales en distintas áreas que centralizaron a especialistas para organizar y especializar la formación e incentivar la investigación por la que hoy se reconoce en distintas disciplinas. Y la química, que también involucra a las ciencias de la Tierra, ha tenido rol histórico clave desde ser carreras y disciplinas fundacionales.
Es que en 1959 se creó el Instituto Central de Química, reconocido como origen de la Facultad de Ciencias Químicas que alberga al primer doctorado de la casa de estudios y el único que tiene 9 años de acreditación, el de Ciencias mención Química, llevando adelante una labor formativa y científica que alcanza a miles de futuros profesionales cada año, impacta a la sociedad y lidera a nivel local e internacional.
Son hitos con los que este 2025 se celebran los 65 años de la Facultad y los 50 del Doctorado, que recientemente se conmemoraron con ceremonias donde se reconoció a quienes han formado parte de la historia, y especialmente relevante fue el homenaje a Bernabé Rivas, primera persona en obtener el grado de doctor en la UdeC donde es profesor emérito e hizo su carrera por la que se ha destacado en Biobío y el mundo, dándoCiencias Químicas UdeC: décadas de formación e investigación de impacto social y proyección Este 2025 se celebran los 65 años de la Facultad que alberga al que hace 50 años se transformó en el primer Doctorado de la institución que ha sido clave en la creación y transmisión de conocimientos de frontera y que abordan problemas reales, con una calidad que hoy le hacen gozar de ser el primer y único programa doctoral a nivel institucional con 9 años de acreditación.
FOTO: UDEC 1959 se fundó el Instituto Central de Química en la UdeC, donde se reconoce el origen de la que hoy es la Facultad de Ciencias Químicas, que también integra a las Ciencias de la Tierra.
A la par hay gran reconocimiento científico en productividad y sobre todo trascendencia de trabajos en diversas áreas que llevan adelante integrantes del plantel, con el horizonte de abordar desafíos reales y mejorar la calidad de vida de las personas e impactar a la sociedad. "Si hoy gozamos la Facultad que tenemos es porque hace décadas atrás hubo personas que se la imaginaron así e hicieron las cosas para ello.
Por eso, trabajamos pensando en responder la contingencia y también tomar decisiones que en 30 años más nos permitan estar en una posición de privilegio tanto a nivel nacional como internacional como hoy es", manifestó el decano.
En este sentido enfatizó que "el crecimiento de la Facultad se debe en gran parte a la investigación y en ello fue clave el Doctorado: sin ese programa no seríamos lo que somos hoy, capta estudiantes desde que se inició, quienes en términos bien concretos soportan la investigación a través del desarrollo de sus tesis". Para seguir la trayectoria siempre en ascenso y trabajar en el presente para el futuro el plan estratégico para los próximos cinco años que está en elaboración aborda metas y desafíos. Uno es "generar nuevas ofertas académicas y nuevos programas de magíster, por ejemplo, tenemos en ciernes el magíster en ciencias geológicas", apuntó.
También está llegar con las ciencias químicas y de la Tierra a escolares que definió como "semilla de los futuros científicos y científicas". "Hemos desarrollado el programa Nexos, que ha sido muy exitoso y recibimos del orden de 2 mil escolares de enseñanza básica y media cada año en dependencias de la Facultad, donde vienen a visitar laboratorios, hacer experimentos, y recorrer museos", destacó.
Y se busca aumentar la cantidad de académicas para avanzar en equidad de género, para lo que la Facultad fue una de las piloto del sello de Naciones Unidas. le su nombre al Laboratorio de Desarrollo de Polímeros del Departamento de Polímeros, también único a nivel nacional. vel nacional.
De hoy al futuro Desde la historia de más de seis décadas se impulsa el quehacer presente y proyecta el futuro, para siempre seguir creciendo, aseguró el doctor Eduardo Pereira, decano de la Facultad de Ciencias Químicas que desde 1993 existe bajo ese concepto.
Y es que lo que partió como una innovación en un Instituto Central y doctorado hoy ya son cinco departamentos, tres carreras de pregrado (Geología, Licenciatura en Química y Químico Analista), tres postgrados y presta servicios a toda a la UdeC. "Tenemos alrededor de 700 de estudiantes de pregrado propios y alrededor de 80 de pregrado propios.
Pero, mantenemos el modelo del Instituto Central de Química y todas las químicas de la Universidad las dicta la Facultad de Ciencias Químicas, por tanto atendemos aproximadamente a 45 carreras y a 6 mil estudiantes cada semestre", precisó..