“Nuestro plan de vacunación explica que tengamos hoy una expectativa de vida promedio de 84 años”
“Nuestro plan de vacunación explica que tengamos hoy una expectativa de vida promedio de 84 años” DANIELA TORÁN atterina Ferreccio, directora del Cri de Salud Pública (ISP) recuerda que la primera vacuna que llegó a Chile fue la vacuna contra la viruela, en 1805, y que su desarrollo fue posible gracias a una casualidad. Edward Jenner, un investigador inglés, descubrió que las vacas también tenían viruela y les salían manchas en los pezones.
En 1796 el científico se dio cuenta que los trabajadores que sacaban leche de las vacas con sus manos-generalmente manos heridas y tenían contacto con el pus de la infección de la vaca, no desarrollaban viruela. "Las primeras vacunaciones en humanos consistieron en que se les hacía una pequeña herida en la piel y la ponían en contacto con las lesiones de las vacas y esa gente sobrevivía. Por eso las vacunas se llaman así, porque vienen de la vaca. Hoy eso ha evolucionado mucho", dice. Hoy en Chile existe el Plan Nacional de Inmunizaciones (PNT), una política pública de vacunación que es gratuita y obligatoria para los grupos poblacionales definidos en el programa. Su origen, cuenta Ferreccio, se remonta a 1978. "Durante décadas, la primera causa de mortalidad infantil fueron las enfermedades infecciosas. Era tremenda, con una tasa del orden de 120 por 1.000 nacidos vivos. Los niños morían de tétano, de tos convulsiva, de meningitis. Eran epidemias. Todavía uno puede ver adultos que tienen secuelas de la polio, que cojean.
La política para mejorar la sobrevivencia infantil fue prevenir las infecciones". En 2024, la tasa de mortalidad infantil en Chile fue de 6,2 por mil nacidos vivos, el número más bajo en la historia del país. "Han desaparecido epidemias como la de la poliomielitis o la tos convulsiva, que yo tuve cuando chica. Pero las enfermedades persisten. Nosotros estamos con rebrotes de tuberculosis por inmigración de gente que viene en países que no tienen buena cobertura de vacunas. En Estados Unidos se está aislando el virus de la polio en los alcantarillados. el virus de la polio en los alcantarillados.
Catterina Ferreccio, directora del Instituto de Salud Pública, habla del Plan Nacional de Inmunizaciones "Nuestro plan de vacunación explica que tengamos hoy una expectativa de vida promedio de 84 años" Durante décadas, la tasa de mortalidad de niños por enfermedades infecciosas era del orden de 120 por 1.000 nacidos vivos. El 2024, la tasa de mortalidad infantil en Chile fue de 6,2.
En cualquier momento, si falla la higiene o las medidas de prevención, la gente se puede infectar", enfatiza. "El PNI, nuestro plan de vacunación, es lo que explica que nosotros tengamos hoy día una expectativa de vida promedio de 84 años versus Estados Unidos, con 76 años. ¿Cuál es la diferencia? Que nuestro programa de vacunación empieza en el recién nacido", dice.
Por eso generaron tanto escozor las declaraciones del candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, en el programa "Estado Nacional" de TVN, cuando señaló erróneamente que a los niños en Chile se les administran 72 vacunas, y se debía revisar. "Las vacunas de uso infantil en Chile son 12 sumando sus respectivas dosis más el anticuerpo monoclonal contra el virus del papiloma humano. A eso se suma la vacuna contra la influenza que se considera dentro de una campaña de vacunación", explica. En total, siempre dependiendo del caso, un niño puede recibir entre 22 a 24 inoculaciones. Dentro cibir entre 22 a 24 inoculaciones. Dentro cibir entre 22 a 24 inoculaciones. Dentro cibir entre 22 a 24 inoculaciones. Dentro cibir entre 22 a 24 inoculaciones. Dentro de las 12 vacunas distintas se incluye la de la Fiebre Amarilla, pero sólo para niños en Rapa Nui. Aparte de la inoculación infantil, el plan incluye una dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos convulsiva para embarazadas desde la semana 28, y la vacuna neumocócica para mayores de 65 años.
En la lista que acompaña a esta nota, también se que acompaña a esta nota, también se agregan otras vacunas que pueden ser utilizadas por el PNI en casos especiales o en población de riesgo, como es el caso de las vacunas contra el Covid-19 o la del rotavirus. Algunos les temen a los metales pesados. "Hace bastantes décadas, un doctor publicó en la revista "Lancet" un paper en el cual asociaba las vacunaciones con algunos problemas relacionados al autismo. Después de revisarlo y de corroborar los datos, se dieron cuenta que era un estudio falso, y "Lancet" lo retiró. Pero el daño que causó quedó.
Las vacunas actuales no usan metales pesados ni sus derivados, no tienen ningún componente de peligro para la población". ¿De dónde sale esa idea? "Antiguamente, el timerosal (derivado del mercurio), se usó en mínimas dosis como conservante. Se estudió y quedó ampliamente demostrado que bajísimas dosis no tienen efectos en la salud. Sin embargo, como había tanta preocupación, se decidió dejar de usar el timerosal. En casos excepcionales, se han detectado trazas, mínimas cantidades, de metales en las vacunas contra hepatitis B, difteria y tétanos. Esto resulta del timerosal que se usa para prevenir contaminación microbiana durante el proceso de fabricación. Pero no forma parte de la composición esencial de la vacuna". ¿Este PNI se evalúa constantemente? "Siempre. Nosotros examinamos todos los antecedentes de los laboratorios productores, se examina el producto, se hace control de cada lote. Es un control de seguridad y de pureza. Tenemos el departamento de farmacovigilancia que hace una vigilancia del efecto de las vacunas. Y hacemos pesquisa de cualquier efecto que la gente puede denunciar". efecto que la gente puede denunciar". ELISAVERDEJO Los niños reciben, en promedio, entre 22 a24 vacunas. 22 a24 vacunas. 22 a24 vacunas..