COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿1 lacia la barbarie nuclear?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ 1 lacia la barbarie nuclear? A 80 años de Hiroshima y Nagasaki ¿ 1 lacia la barbarie nuclear? por Jean-Marie CoIIin* armas nucleares.
Cuando Cuando la bomba atómica estadounidense estadounidense destruyó Hiroshima el 6 de agosto de 1945, la humanidad humanidad entró en “una nuevn era de la historia del mundo”, según la expresión de Giinther Anders(1). La preocupación del filósofo filósofo austriaco no tenía tanto que vercon la posibilidad de una carrera armamentística entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sino sino con un giro radical en la historia universal: a partir de ese momento, el ser humano contaba contaba con los recursos técnicos necesarios para para su propia destrucción.
Ochenta años después, el riesgo de apocalipsis apocalipsis sigue existiendo, ya que más de 12.000 armas nucleares están en manos de solo nueve paises (Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia, China, India, Pakistán, Pakistán, Corea del Norte e Israel, aunque este último nunca lo adniitió oficialmente) (2). Además de los Estados que poseen la bomba, bomba, otros cuarenta países comparten esta estrategia defensiva por pertenecer a la Organización Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o por acuerdo especifico con alganode alganode los “poseedores” (por ejemplo, el caso de Bielorrusia con Rusia). Paz a la fuerza Aunque en 1968 se comprometieron a “facilitar “facilitar la cesación de la fabricación de armas nucleares, nucleares, la liquidación de todas las reservas existentes de tales armas y la eliminación de las armas nucleares y de sus vectores en los arsenales nacionales” en virtud del Tratado de No Proliferación NuclearCFNP), los Estados Estados poseedores de “la” bomba nunca le dieron dieron una verdadera oportunidad al desarme (3). Los programas actuales son producto de decisiones que se remontan a los años 2000 pese a ser un período de relativa estabilidad entre las grandes potencias, es decirque son muy anteriores a la guerra en Ucrania y a las amenazas rusas de utilizar el “botón rojo”. De hecho, el proceso de producción es muy largo: entre veinte y treinta años desde la decisión decisión política inicial hasta la fabricación y la puesta en servicio. La continuidad del componente nuclear aéreo del arsenal francés es un claro ejemplo de que Francia no tiene ninguna intención de desarmarse.
Siguiendo un plan de acción elaborado en los años 90, reemplazaron los “misiles aire-superficie de alcance medio” (ASMP, porsussiglasen francés) por una versión versión más”avanzada” (ASMP-A)a finalesde los 2000; después lanzaron en 2016 un programa programa de modernización a desarrollarse entre entre 2024 y 2035para brindar un vector “renovado” “renovado” (ASMPA-R) a los dos escuadrones estratégicos existentes. Así, el misil ASN4G cuyo desarrollo empezó en 2014va a poder reemplazar al ASMP-A alrededor de 2035, y se estima que esté en servicio hasta la década del 20S0. Lo mismo ocurre con China, que durante la década del 2010 adoptó una estrategia de desarrollo intensivo de su potencial nuclear. El motivo principal parece radicar en la convicción convicción (fomentada por Washington y Moscú, Moscú, pero de ningún modo demostrada) deque un gran arsenal refuerza la influencia geopolítica. geopolítica.
Esta “paz a la fuerza” (4) hace que hoy Pekín sea la tercera potencia mundial con 600 ojivas, según el Bulktin of the Atomic Scicntists, frente a las 200 que tenia a principios principios de siglo. El fin del TNP La evolución reciente de las relaciones internacionales internacionales dio lugar a un terreno muy fértil para el gran regreso de la disuasión.
Aunque este modo de defensa siempre existió, ahora se manifiesta sin pudor algu algu no: es el caso de Rusia y su estrategia de “santuarización agresiva”, basada en las amenazas de utilizar la bomba, tan constantes constantes que en 2022 Francia puso en alerta a tres de sus cuatro submarinos nucleares lanzamisiles (SNLE, por sus siglas en francés) francés) (5). Al mismo tiempo, en 2018 el presidente presidente Donald Trump ostentaba su “gran botón” frente al norcoreano Kim Jong-un (que no dejaba de multiplicar los ensayos ostentosos y las amenazas contra Seúl), pero pero ahora, desde que comenzó su segundo ma ndato, parece poner en duda la solidez del “paraguas” estadounidense.
En este contexto, el proyecto de europeización de ladisuasión francesa (llevado adelante por el primer ministro Alain Juppé en 1995, el presidente Nicolas Sarkozy en 2008 y ampliamente ampliamente impulsado por Emmanuel Macron Macron desde 2017) despierta un interés sin precedentes, especial inen te ene1 canciller alemán Friedrich Merz. Las políticas de defensa basadas en la disuasión vuelven a dominar la escena internacional, agudizadas por las guerras en Ucrania y Medio Oriente. Solo 9 países concentran 12fl00 armas nucleares y otros 40 comparten esta estrategia defensiva par pertenecer a la OTAN. Al mismo tiempo, una mayoría de países en la ONU se opone a la idea de que la seguridad dependa de. COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ 1 lacia la barbarie nuclear? 26 LE MONDE diplomatique agosto 2025 Poseer un arsenal nuclear aparece con frecuencia como algo natural, permanente y libre de consecuencias.
Sin embargo, esta aspiración pone en riesgo la legitimidad del régimen del TNP: impedir la proliferación de este tipo de armas y, simultáneamente, mitigar las tensiones y promover la cooperación cooperación entre países para reducir los arsenales. con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), creadoen 1957.
El TNP (que celebrará su próxima “Conferencia “Conferencia de Examen” en abril-mayo de 2026) logró poner un límite ala proliferación, pero su segundo objetivo no tuvo el mismo éxito: éxito: aunque parcialmente implementado en la década del 90. hoy los Estados poseedores de armas nucleares están ignorando completamente completamente su compromiso con el “desarme nuclear”. ¿Cómo cumplir con las nietas del Tratado si hay gobiernos (como París y sus aliados) que siguen insistiendo en la importancia importancia de las armas nucleares para su propia seguridad? Esta actitud hace que sus discursos discursos a favor de la no proliferación pierdan legitimidad, como señaló Sudáfrica el 1de mayo de 2025 durante la tercera sesión de! Comité Preparatorio de la Conferencia de las Partes del TNP. Si siguen por este camino, camino, tampoco van a estar en posición de criticar criticar a Rusia, que en 2024 empezó a instalar armas nucleares en Bielorrusia.
Del mismo modo, estos Estados toleraron el ataque convencional convencional ilegal que Israel (que no reconoce reconoce el TNP) y los Estados Unidos lanzaron contra Irán, con el pretexto (no demostrado) demostrado) de que dicho país pretendía desarrollar la bomba.
Pero ¿ no es hipócrita esta postura, teniendo en cuenta que ellos mismos no respetan respetan plenamente sus obligaciones en materia materia de desarme nuclear? Corremos el riesgo de entrar en lo que la politóloga neoconservadora Thér&se Delpech Delpech llamaba en 2005 “una era de piratería estratégica” (6). La investigadura se imaginaba imaginaba un escenario “clásico” de proliferación nuclear con culpables bien definidos (como Corea del Norte, Irán o China), que provocara reacciones en cadena en Medio Oriente y en Asia.
Aunque su análisis resultó parcialmente parcialmente acertado (Irán no tiene la bomba), Delpech dejó totalmente de lado el papel que desempeñan desempeñan los Estados “democráticos” (Francia, Reino Unido, Estados Unidos) y sus aliados dentro de esta pci igrosa coyuntura. Estos grandes países siguen basando su seguridad en la disuasión.
En noviembre de 2024, el presidente Macron aludió aun mundo mundo dividido entre “herbivoros y carnívoros”, sugiriendo una oposición binaria simplista entre potencias “responsahles”y”no responsables” responsables” (7), Sin embargo, el impasse actual no puede atrihuirse a ningún tipo de régimen en particular.
Tanto los Estados liberales como los autoritarios adhieren a la teoría de la disuasi disuasi ón. es decir a la amenaza permanente de utilizar armas de destrucción masiva contra ciudades que alberguen centros depoderpolitico, depoderpolitico, económico y militar: esto significa que aceptan la posibilidad de exterminar civiles. No queda tan claro entonces cuáles son los “responsables” y cuáles no.
Un enfoque humanitario De este modo, estos Estados parecen querer encubrir otra visión de la seguridad que, sin embargo, es la que defienden la mayoría de los gobiernos centrada en la acción colectiva colectiva con base en el derecho internacional. Esta Esta visión nació en 2010, a raíz del documento final adoptado durante la octava Conferenciade Conferenciade Examen deITNP.
Este texto dio lugar a una serie de trabajos sobre las consecuencias consecuencias de las explosiones nucleares deliberadas deliberadas o involuntarias y sobre la necesidad de pensar la seguridad desde un “en foque humanitario” humanitario” a largo plazo.
En consecuencia, los Estados “desarmistas” (los que se oponen a las armas nucleares, como Sudáfrica, México, México, Malasia, Nueva Zelanda, o Austria e Erlan da en Europa) decidieron exigir su prohibición prohibición de forma global (uso, estacionamiento, financiamiento, amenazas de uso). Adoptado Adoptado en 2021, el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) es el preludio preludio necesario para abandonar una visión de la seguridad basada en la disuasión nuclear.
La prohibición de un sistema siempre precede precede a su eliminación (y no al revés): en 1972 y en 1993 se firmaron convenciones que prohibían prohibían las armas biológicas y quimicas, respectivamente; respectivamente; como resultado, Rusia y Estados Unidos terminaron eliminándolas de sus arsenales arsenales debido a la presión del rechazo internacional. internacional.
La misma lógica tiene que aplicarse a las armas nucleares, que muchos consideran consideran inmorales (como declaró ante la ONU el ex secretario de Defensa estadounidense Ro hert McNamara el 24 de mayo de 2005, o el papa Franciscoen un discurso que pronunció en Hiroshi ma el 24 de noviembre de 2019) y que ahora también están deslegitimadas por eITPAN.
El Tratado, adoptado el7dejulio de 2017 en la Asamblea General de las Naciones Unidas por una mayoria aplastante de 122 de los 193 países miembros, condena todas “las amenazas nucleares, explicitas o implícitas”. Esta gran coalición de países “no descansará hasta que el último Estado firme el Tratado, la última ojiva esté desmantelada y destruida ylasarmas nuclearesdesaparezcan porcompleto porcompleto de la Tierra” (8). Las sesiones de seguimiento del TPAN abrieron un debate sin precedentessobre las “preocupaciones de seguridad” (9) que plan tean los diferentes gobiernos y sobre la con cepción de su política de defensa.
Los Estados Estados signatarios sostienen que la teoría de la disuasión está plagada deincertidumbrey que conlleva riesgos importantes puesto que, en muchos casos, “la suerte, más que el procedimiento, procedimiento, evitó acontecimientos calaniito sos”. Como prueba, se remiten a crisis o accidentes accidentes concretos (por ejemplo, la crisis de los misiles de Cuba en 1962,0 la falsa alarma detectada ¡ u extremis por Stanislav Petrov en 1983) (10), donde no fue la racionalidad de la disuasión la que evitó la guerra nuclear, sino simplemente el azar.
Por otro lado, el TPAN es un tratado de “desarme humanitario”, en tanto obliga a los Estados miembros a brindar asistencia a las comunidades afectadas y a rehabilitar las zonas contaminadas (artículos 6 y 7). El concepto concepto de”justicia nuclear” (11) permite reconocer reconocer a todas las víctimas tanto las de Japón como las de más de 2.000 explosiones llevadas llevadas acabo en el mundo desde 1945y, de este modo, crea nuevas formas de ejercer presión sobre los Estados que poseen la bomba, por medio de la Asamblea General de la ONU. Por ejemplo, una resolución de 2024 sobre “ellegado “ellegado de las armas nucleares” (12) insiste en la necesidaddesanearelambienteafectadoy de indemnizar a lasvíctimas.
Solo cuatro países países (Francia, Corea del Norte, Rusia y Reino Unido) votaron en contra, mientras que seis (Estados Unidos, Israel, China, India, Pakistán Pakistán y Polonia) se abstuvieron, frente a 174 que votaron a favor.
Asimismo, en 2024 se aprobó con amplia mayoría (136 votos a favor) otra resolución directamente vinculada con el TPAN sobre “los efectos de la guerra nuclear e investigación científica”, donde se dispone que la ONU lleve adelante un estudio acerca de las consecuencias de una guerra nuclear.
Junto con Moscú y Londres, París voté en contra, con el pretexto de que “no necesitamos necesitamos otro estudio sobre las repercusiones de una guerra nuclear, pues ya sabemos que son devastadoras” (13). Un argumento sorprendente: sorprendente: ¿ entonces para qué estudiar el cambio climático, si ya conocemos sus efectos? En tan sólo unos años, el Tratado llevó a repensar el tema de la seguridad de forma más amplia.
El Pacto para el Futuro de las Naciones Naciones Unidas, adoptado en 2024, proclania “el objetivo de la eliminación total de las armas armas nucleares” (acción 25) y exige que los Estados respeten sus “obligaciones y compron compron lisos en materia de desarme” (acción 26), objetivos que comparte con el TPAN.
Algunosde Algunosde estos principios están apareciendo cada vez con más frecuencia en distintos foros foros diplomáticos, corno en una de las declara(Gentileza Galerla Bahía utópica) ciouesdelasacademiasdecienciasdel 07(15 de abril de 2024) oaun más sorprendente en una declaración de los dirigentes del 020 (noviembre de 2022) que retoma el artículo 1 del TPAN: “Usaro amenazar con usar armas nucleares es inaceptable”. Dentro de este panorama. panorama. aparece en 2025 la “piratería estratégica estratégica de nueva generación”: una proliferación proliferación nuclear desinhibida de parte de algunos Estados, con regímenes políticos diversos pero pero todosjuridicamente obligados al desarme nuclear, 1. GüneherAnders, Hímshima ese purtout, seuil, Paris, 2008.2. Fuerzas nucleares enel mundo. Stockholm International Peace manojee (51PR1)Yearbook, enero de 2024, a. cf Abdelwahah lijad, “Désarnjement, le crépuscule”, Meniére de roir, N201 tonnuire la paix”. juniu-julio de 2025.4.TnngZhsoThe Real MotivesforChinaa Nuclear Expansion”. Fon4nAffoirs. Nueva York, ade mayode 2024.5.Cfolivierzajec. ”La menaeeduueguerre nucldaireen Europe”. Le Monde diptontatique. abril de2022.6. Thér&se [)elpech. LEnsa uvagem ent, Le retourdela barbctrieaaXXIesíécIe. Grtesem, Pari 200E 7. Rebecca Kersatan. ”ConsensusStateascnt, European Trilateral Tnrk2 N. ideartiakijes2019”. Cenecr fur Stratcgicand Inicmationa1Stadics(CSTs). Wshington. 13 de marzo de 2020.8. Declaración dela primera reunión de las Estados Parte eneITPAN, wuestroconipromisiiporunmundolihrc de armas naelcares”. l3dejuniodelO2z. % Informe sobre las preocupaciones deseguridad de los Estadosen vinud del TPAN, TPNW/M5P/20257,7 de febrerode 2025.10. Ward WiIaon, Arsnea nackaires El si elles ncservaient á ríen?, Groupe & Rccherchectdtnformation sucia Paix etlssécurieé(GRIP), ltniselas, 2015.11.
Respuesta al empleo y los ensayosde armas nucleares enel pasado, documento de trabajo presentado por Kazajsiin y Klribatl, NPT/CoNr. 2026/PC. l/WR27, Viena, 31 de julio de 2023.12, Resolución”Hacerfrenteallegado de! asarnsas nucleares: facilitarla asistencia a las victimas yla remediación anihientalen los Estados Miembros afectados por el empleo nel ensayode armas nucleares”, A/RlEsm/ño, AGNU. 2dediçiembrede2o24, liEn palabrasdecamllle Petit, Representante Permanente de Francia ante laconferenciade Desarme. 7r periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Uridas, 1 de noviembre de 2024. Direclor de la Filial francesa de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN Franrr) Traducción: Aguslina Chiappe 1 1 e ti Juan Pablo Neira. Peore en lo tterro (Oleo sobre tela). 2021.