“La OCV abrió sus puertas a un público nuevo, más masivo, y sin perder la calidad”
“La OCV abrió sus puertas a un público nuevo, más masivo, y sin perder la calidad” ENTREVISTA Daniel Navarrete Alvear tintas estrategias para evitar daninavarewoausrabuldiñacl que volviera a ocurrir lo mismo. Es quesimplementeno pontoineLeuridanasumió díamos permitirnos tener solo como directorejecutivo 100 personas en un concierto. dela Orquestade CámaAdemás coincidió en que fuera de Valdivia en octubre de ron frecuentes las preguntas de 2023. Ese mismo mes, junto a la gente sobre dónde obtener su equipo de gestión, hizo un más información de la orquesdiagnóstico sobrela institución ta o dónde comprar las entray enfrentó un hecho poco ausdas. Era algo extraño porque picioso. pensábamos que, por ejemplo, Enaquel octubre, bajola dila página web era una herrarección musical de David Greilmienta que estaba funcionasammer, se realizó el concierto do”, dice el director ejecutivo. “Ramificaciones” considerado Entonces, todo cambió. por Leuridan como uno de los más importantes de la tempoMÁS POPULAR rada. Pero no tuvo la repercuEn 2023 fueron 9.500 los asissión esperada a nivel de autentesa los conciertos dela Ordiencia.
Al Teatro Regional Cerquesta de Cámara de Valdivia. vantes asistieron 120 personas Y en2024lacifrase disparó suy al Aula Magnala cantidad se perando los 20.000 redujo a 100 espectadores, lo La diferencia abismante, a que significó que quedaron juicio de Leuridan, se debió a aproximadamente mil butacas un cambio en la estrategia de vacías entre ambos recintos. posicionamiento y la diversifiEn comparación a lo que caciónde formas en quela OCV cuesta financiera y artísticacomenzó a estar presente en la mente un concierto, es que la agenda de la Región de Los Rísitubiean pcudoisercóalinfic aos y el país. da como un desastre. Y se vol“En ningún caso quiero devió un llamado de atención pacir que con millegada, también comenzó allegar el público. No obstante, creo que era necesario cambiar la estrategia porra la nueva administración de la orquesta.
“Tuvimos que asumir dis“ALA GENTE LE DECIMOS QUE ¡ A NKO e T ENGA Y MIEDO DE IRAN a UESTROS CONCIERTOS”, ASEGURA EL DIRECTOR. que además me tocó comenzar atrabajar en el primer año que fue el de regreso a la normalidad después de la pandemia. Entonces también estaba ese factor jugando en contra.
Lo cierto es que la vara quedó súper alta para lo que tenemos que hacer este año”, aclara. ¿Cuál esel mejor conceptoque defineel trabajo del año pasado? -Nos propusimos popularizar la orquesta y siento que lo conseguimos. Fue algo que se anunció cuando asumíla dirección. La meta era ampliar el público porque la orquesta era de muy buena calidad, con muy buena programación, perola gente noestaba llegandoa lassalas enlas cantidades esperadas. Lo más revelador fue lo sucedido en octubre de 2023 y que la cifra final de audiencia de ese año haya sido excesivamente baja en comparación a 2024. Mejoramos los indicadoEn abril se viene “Francia con viento norte” 6 La OCV tiene su centro de operaciones en el Centro de Extensión Los Canelos de la Universidad Austral de Chile. Es una de las nueve orquestas profesionales que funcionan fuera dela Región Metropolitana y que nació con apoyo del entonces Consejo dela Cultura y las Artes. “Con una programación diversa e innovadora, la OCV ha llevado su música a teatros, centros culturales y espacios públicos, fomentando el accesoala cultura. Sucompromiso con la excelencia artística lahaconvertido en un referenteanivel nacional, con presentaciones que destacan por su calidad interpretativa y su cercanía conel público”, dice Antoine Leuridan.
El próximo programa de abril será “Francia con viento norte” y la participación especial de Dorian Lamotte (violín) y Francois Dumont (piano). Habrá presentaciones alas 19:30 horas del viernes 25 en el Aula Magna UACh; y del sábado 26, Teatro Educativo de Panguipu0g lli. Entradasen ocv. cl. res porque cambiamos la estrategia de comunicación y audiencia. Además nos abrimos mucho más ala ciudad con acciones como retomar la impresióndeafiches otener habitualmente espacios de conversaciónen radios y canales de televisión local.
Además, tanto “El Carnaval de los Animales y “El Mesías”, fueron dos montajes que nos ayudaron un montón al posicionamiento. ¿Cómo se puede seguir creciendo después de haber conseguido 20.000 espectadoresenun año? -Es una meta dificil de superar, porque en el programa actual no tenemos grandes espectáculos de convocatoria masiva. (E) ENTREVISTA. ANTOINE LEURIDAN, director ejecutivo de la Orquesta de Cámara de Valdivia:. En marzo partió la nueva temporada del elenco que además celebra 15 años de trayectoria. Una de las metas será superar las 20.000 personas que asistieron a los conciertos en 2024. Para ello se articuló un programa con foco en mujeres intérpretes y con mayor presencia en comunas. (E) ENTREVISTA.
ANTOINE LEURIDAN, director ejecutivo de la Orquesta de Cámara de Valdivia: Ñ PREMIO POPULAR “La OCV abrió sus puertas a un público nuevo, más masivo, y sin perder la calidad” (viene de la página anterior) DIARIO AUSTRAL Domingo 6 de abril de 202513 DANIEL NAVARRETE A tegrantes a honorarios que antes y eso es algo que queremos revertir. Sabemos que esa condición laboral no es la óptima en ninguna parte. ANTOINE LEURIDAN ASUMIÓ EL MANDO DE LA ORQUESTA DE CÁMARA DE VALDIVIA EN OCTUBRE DE 2023. porserunlugar ubicado alotro lado del puente y dentro de la universidad. Pero aún asínuestrascifras son positivas porque el 28 de marzo vendimos 400 entradas.
Para motivar el goce estético de lamúsica de la Orquesta de Cámara de Valdivia, es que se crearon alianzas con el comercio local que ofrece porcentajes de descuento en sus productos, a quienes asistan a los conciertos. Otro cambio parala presente temporada será la apuesta porlas comunas como escenarios. “Eso tiene que ver con la descentralización y con tener más visibilidad en el resto dela Región de Los Ríos y en regiones vecinas. Es nuestro primer año en que ninguno de nuestros conciertos se repetirá en Valdivia. Yano habrá presentaciones en el Teatro Regional Cervantes. Serán solo los viernes en el Aula Magna UACh y luego los sábados en comunas. Vamos atenertres en Villarrica y otros tres en Panguipulli.
En marzo estuvimos en Lanco, donde nos recibieron súper bien; y estamos viendo la posibilidad de llegar a La Unión y Río Bueno”, indica Leuridan. ¿No está poniendo en riesgo la fidelidad del público local? -Al público valdiviano habrá que acostumbrarlo a que solamente tendrá una fecha para ver un concierto, delo contrario se lo perderá. Es una apuesta que esperemos funcione bien. Lo que eventualmente podamos perder en Valdivia con esta estrategia, de seguro lo podremos recuperar con lo que comience a suceder en las comunas. PARA ESCUCHAR En 2025 la Orquesta de Cámara de Valdivia cumple 15 años de funcionamiento. Entre los principales avances, Antoine Leuridan destaca el cómo ha cambiado el tono en el diálogo con las autoridades de las distintas comunas. “No está resuelto aquello de que la cultura es una inversión y no un gasto. Esa es una conversación quesiempre será necesaria, pero que ahora fluye mucho más que cuando partió la OCV en 2010. En ese entonces eramuy complejo hacer conciertosen comunas. No había condiciones de entendimiento con los encargados de cultura de las municipalidades, eso no tiene nada que ver con lo que está ocurriendo ahora. Sin dudaqueel cambio hasido muy notorio y eso nos permite cumplir con el mandato que tenemos de ser precisamente una orquesta regional. Las cosas están funcionando en un contexto distinto”, explica. ¿Cuál es elfoco del programa de esteaño? -Estará concentrado en las mujeres intérpretes y enlas compositorasde quienes fueron escogidas las obras. Nuestro año de aniversario también estará marcado porque excepcionalmente vamos a tener dos compositores en residencia MaximilianoSoto y Aníbal Vidal. Ese programa lo ideó nuestro directormusical Rodolfo Fischer en2023 y es una modalidad de trabajo colaborativo que está inspirando a otras orquestas. Nos tiene muy felices el haber abierto ese camino. La naturaleza de la OCV nos está permitiendo innovar.
En materia musical hay varias sorpresas como por ejem: plo la interpretación de “El amorbrujo' de Manuel de Falla y Scherzo delSueño de una Noche de Verano de Félix Mendelssohn. ¿Cómo le haido conlagestión de financiamiento? Siempre ha sido complejo conseguir el dinero que realmente senecesita para funcionar de manera óptima. El año pasado, pese a las promesas, no tuvimos recursos del Gobierno Regional de Los Ríos. Nunca prosperó un sistema queibaa permitir bajar dinero desde la Asociación Patrimonial Cultural y a la espera de esoestuvimos cumpliendo con distintos trámites entre marzo y octubre. Creemos que ahí hay una deuda. Nosotros dependemos de la Universidad Austral de Chile que nos financia con una parte, pero no puede absorber todo, ni mucho menos lo que le correspondea otras instancias.
La orquesta requiere de un presupuesto anual cercano alos $500 millones. ¿La crisis por la que atraviesa la Universidad Austral de Chile ha afectado el funcionamiento dela oc? -El único problema que tenemosesqueno podemos llamar a concurso para puestos en ciertos instrumentos. Tenemos músicos que se fueron por distintas circunstancias y no los pudimos reemplazar con gente de planta. Tenemos más inElaño pasado la Municipalidad de Valdivia realizó el concurso “Valdivia Destaca”, en el que mediante votación popular fueron elegidas las personas e instituciones másrelevantesen distintas áreas. La OCV ganó en la categoría de Cultura, Arte y Patrimonio. El concursopsarai rcovnfiiróma r elvinculodelacomunidcaodnat a orquesta. ¿Sinembargo, cómo ha sido la relacióncon la municipalidad? “Tenemos una segunda reunión pendiente con la alcaldesa Carla Amtmann porque ella ha mostrado gran interés y quiere apoyarnos. Es la primera vez que ocurre este tipo de acercamiento. Que se llame “Orquesta de Cámara de Valdivia' nunca había sido garantía deapoyo, pesea que esunaorquesta que pertenece a la ciudad. El concierto de “El Mesías” nos puso en una situación de diálogo muy favorable. Ese espectáculo fue clave. Demos1ró que en la municipalidad efectivamente hubo toma de conciencia de lo que somos, lo queaportamos y lo quesignificamos para la comunidad. El “Valdivia Destaca” vino a ratificar aquello.
Fue un premio muy importante, resultado del voto de Valdivia por el cual la orquestano realizó ningúntipo. de campaña. ¿QuelaMunicipalidad de Valdivia pueda eventualmente generar algún mecanismo de apoyo financiero para la OCV, los pondría a competir con la Filarmónica de Los Ríos que persigue el mismo propósito? Es fundamental que exista un entendimiento de que somos dos elencos completamente diferentes. La OCV tiene un programa regular de conciertos y la Filarmónica hace cuatro conciertos enel año. Es fantástico que exista ese elenco porque ofrece la invaluable oportunidad de la práctica orquestal a muchosjóvenes. Pero no podemos poner enel mismo lugara ambos elencos. La OCV ha logrado un posicionamiento no menor en la escena nacional. Tiene una velocidad de trabajo muy fuerte para preparar ochenta actividades anuales. En ningún caso podríamos competir o podríamos ser calificados bajo los mismos criterios, siendo que ambas orquesas tas necesitan recursos. De todas maneras comenzamos muy bien. Enero fue un buen mes. Estuvimos en las Semanas Musicales de Frutillar, lo que fue clave para la orquesta. En marzo hicimos un concierto Barroco, el lanzamiento de temporada y una presentación especial por la Hora del Planeta dela WWF. Entonces podemos decir que solamente enesos meses ya llevamos cerca de tres mil espectadores. La Orquesta de Cámara de Valdivia presentó su programa anual deactividades con el concierto “Una travesía imaginaria”, bajola dirección de Rodolfo Fischer y conla violinista bel ga Sylvia Huang como invitada especial. Fue el 28 demarzo en el Aula Magna UACH y un día después la experiencia serepitióenel Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli. EL GRAN CAMBIO Para Antoine Leuridan haber popularizado la OCV significó: “Abrir las puertas a un público nuevo, más masivo, sin perder lacalidad.
Por ejemplo, ese fue el norte del concierto “El mesías enla Plaza dela República de Valdivia”. El director ejecutivo también considera clave el haber abiertolos ensayos generalesa los escolares dela región. ¿Qué efectose logró con eso? -Generó aumento de audiencia, porque los niños que asistieron a los ensayos, después volvieron con sus familias a los conciertos. Tuvimos estudiantes de Lago Ranco que tomaban el bus a las 06:00 A.M. y llegaban muy temprano a Valdivia para comenzar sus actividades. Esta iniciativa dela OCV junto a la seremia de las Cultuy el Patrimonio ras, las Artes nospermitióentrar ala vida de las familias y a los establecimientos educacionales. Se estableció la necesidad y ahora los colegios llenan fichas desolicitud para veniralosensayos. Hemos llegado a tener hasta 200 niños en sala. Las dinámicasde cada gruposon distintas, pero el trasfondo detodo esto es quese trata de salidas pedagógicas. Sin duda que el impactoes tremendo y eso tiene que ver con popularizar ala OCV. ¿Peresa sbreichas protpiae de la músicaselecta quesecreeessolo paracierto segmento dela población? -Creo que la hemos atenuado tun poco. Ala gentele decimos que no tenga miedo de ir a nuestros conciertos. De todas maneras reconocemos que un espacio como el Aula Magna UACh genera cierta distancia 66 No está resuelto aquello de que la cultura esuna inversión y no un gasto. Esa es una conversación que siempre será necesaria y que ahora fluye mucho más que cuando partió la OCV en 2010.
En ese entonces era muy complejo hacer conciertos en comunas”, 66 La meta era ampliar el público porque la orquesta era de muy buena calidad, con muy buena programación, pero la gente no estaba llegando a las salas en las cantidades esperadas. Lo más revelador fue lo sucedido en octubre de 2023 y que la cifra final de audiencia de ese año haya sido excesivamente baja en comparación a 2024”..