Múltiples propuestas para enfrentar el trabajo informal en el Maule
Múltiples propuestas para enfrentar el trabajo informal en el Maule Patricio Moraga Vallejos Última medición lo sitúa en un 31,2% Múltiples propuestas para enfrentar el trabajo informal en el Maule L a informalidad laboral en el Maule es evidente e inquietante. La radiografía del empleo en esta región indica que 3 de cada 10 trabajadores son informales, lo que conlleva una serie de efectos adversos.
Según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas, correspondiente al trimestre enero-marzo 2025, la tasa de ocupación informal en el Maule es de 31,2% (30,7% en el periodo anterior diciembre 2024-febrero 2025), y la de desempleo general de 7,0%. Por lo mismo, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, y la doctora en Economía de la Universidad de Chile y decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule (UCM), María Haydée Fonseca, anticipan una serie de propuestas para abordar esta problemática. "Para enfrentar y reducir el trabajo informal en el Maule, continuamos fortaleciendo nuestros programas de capacitación y educación a través de Sence y Chile Valora.
Es fundamental implementar iniciativas que desarrollen las habilidades laborales de las y los trabajadores, facilitando su inserción en el mercado formal y ofreciéndoles formación en áreas de alta demanda", señala la Seremi, destacando los incentivos que existen para la formalización laboral y empresarial, tales como bonos, subsidios y créditos tributarios. Esto, con el objetivo de promover la economía formal y el desarrollo social.
Entre estos incentivos, figura el Bono por Formalización del Trabajo, que apoya a los trabajadores que ingresan al mercado formal; el Bono Trabajo Mujer, dirigido a mujeres en situación de vulnerabilidad; y el Subsidio al Empleo Joven, que complementa la remuneración de jóvenes trabajadores.
Maribel Torrealba dice además que desde el Ministerio de Economía se proporciona apoyo a emprendedores a través del programa Formalízate Sercotec, que ofrece financiamiento para la gestión empresarial, y el Subsidio a la Contratación del Trabajador Joven, destinado a fomentar la contratación de jóvenes.
Al mismo tiempo, considera crucial seguir simplificando los procesos burocráticos de formalización para hacerlos más accesibles, mientras se trabaja en el fortalecimiento de la fiscalización laboral, ampliando las capacidades de inspección para detectar y Desde la Seremía del Trabajo y la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM adelantan una serie de acciones para abordar esta problemática y sus efectos adversos.
Múltiples propuestas para enfrentar el trabajo informal en el Maule sancionar la informalidad. "Es esencial promover el apoyo al emprendimiento facilitando el acceso a financiamiento y servicios de acompañamiento, ya que esto impulsa la creación de negocios formales y sostenibles a través del tiempo", añade.
Asimismo, la Seremi recuerda que se han implementado diversas iniciativas que refuerzan este compromiso como el portal de Emprendimiento, una plataforma que consolida la oferta de programas de apoyo a emprendedores que incluyen financiamiento, capacitación y asesoría, tales como los programas de FOSIS Emprendamos (Semilla, Básico, Avanzado) y Acceso al Microcrédito, así como la capacitación en oficio y línea de emprendimiento a través de SENCE.
A lo anterior, agrega iniciativas de SERNAMEG como el Programa Mujeres Jefas de Hogar, Programa Mujer Emprende y Programa 4 a 7, y los talleres de Juntas Crecemos de PRODEMU, también está el acceso a créditos individuales de corto y largo plazo de INDAP, y programas de CORFO como Semilla Inicia, Semilla Expande y el Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE), así como el Capital Semilla Emprende y Capital Abeja Emprende de SERCOTEC.
Por su parte, la doctora en Economía, María Haydée Fonseca, sostiene que "reducir la informalidad laboral exige una estrategia integral, que combine incentivos a la formalización, políticas activas de empleo y fortalecimiento institucional". Considera indispensable simplificar los procesos de formalización, generar beneficios tributarios temporales, y diseñar programas diferenciados según el tamaño y sector productivo. Además -dice-, se deben crear condiciones para la inclusión laboral de grupos históricamente excluidos, como mujeres, jóvenes y migrantes, mediante formación pertinente, apoyo técnico y articulación con el entorno productivo local.
En ese desafío, comenta que desde la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule impulsan una agenda activa de vinculación con emprendedores locales que contribuye directamente a la reducción de la informalidad. "Estas instancias apoyan la formalización de pequeños emprendimientos, a la vez que fortalecen la formación práctica de nuestros estudiantes.
Vale destacar que esta labor se desarrolla en colaboración con instituciones como SERCOTEC, PRODEMU, el Centro de Negocios de Talca y la Corporación Municipal de Fomento Productivo, entre otros, consolidando un ecosistema de apoyo técnico, formativo y jurídico para fomentar el desarrollo económico regional con equidad y sostenibilidad", añade. Efectos adversos La Seremi Maribel Torrealba tiene claro los impactos negativos del trabajo informal en el Maule y en diversas dimensiones.
Desde el punto de vista económico, la informalidad laboral disminuye la recaudación fiscal debido a la evasión tributaria de empresas y trabajadores no formalizados. "Esto limita la capacidad del Estado para financiar servicios públicos esenciales y afecta el desarrollo económico sostenible de la región. Además, la informalidad crea una competencia desleal para las empresas formales, desincentivando la inversión local", afirma.
En el ámbito laboral, expresa que los trabajadores informales a menudo carecen de derechos fundamentales, como acceso a sistemas de previsión social y seguros de salud, lo que incrementa su vulnerabilidad ante contingencias laborales y personales. "Esta situación se traduce en condiciones precarias y falta de estabilidad laboral, lo que puede aumentar el estrés y generar problemas de salud mental entre estos trabajadores", resalta.
Y desde una perspectiva social, la autoridad comenta que el trabajo informal perpetúa desigualdades, "manteniendo a los trabajadores atrapados en un ciclo de pobreza y limitando su acceso a oportunidades de desarrollo personal y profesional". En tanto, la Dra. María Haydée Fonseca, también reconoce múltiples efectos adversos del trabajo informal en la economía regional. En primer lugar -explica-, disminuye la base tributaria, ya que estos trabajadores y empleadores no contribuyen regularmente al sistema fiscal, lo que reduce la capacidad del Estado para financiar bienes públicos y políticas sociales. En segundo lugar, desde una perspectiva laboral, sostiene que la informalidad está estrechamente vinculada con la precariedad. "Los trabajadores informales carecen de seguridad social, contratos estables y protección frente a accidentes laborales o desvinculaciones. Esto genera una mayor vulnerabilidad frente a shocks económicos o de salud", comenta. Pero lo anterior no es lo único.
En Informe trimestral El último reporte de empleo del trimestre enero-marzo de 2025 del INE respecto a la región del Maule informa que la tasa de ocupación informal se situó en 31,2%, registrando un retroceso de 3,9 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia de la baja de los ocupados informales en 22.131 personas (-11,8% ). El informe añade que la disminución de la ocupación informal se vio impulsada principalmente por el sector agricultura y pesca (-18,3% ). Según categoría, la variación de los trabajadores por cuenta propia (-11,9% ) fue la que más impactó en la baja de los ocupados informales. términos sociales, la informalidad reproduce desigualdades estructurales, especialmente de género y clase. "Las mujeres, por ejemplo, se concentran en empleos informales del sector servicios, como el comercio ambulante o el trabajo doméstico no remunerado, lo cual restringe su autonomía económica", agrega María Haydée Fonseca, comentando por último que en regiones como el Maule, con alta ruralidad y dependencia de sectores como la agricultura estacional, la informalidad es también un reflejo de brechas productivas, tecnológicas y educativas que limitan la movilidad social intergeneracional..