Autor: JEAN PALOU EGOAGUIRRE
Maikel Moreno, el polémico juez chavista que busca la extradición de los líderes del Tren de Aragua
Maikel Moreno, el polémico juez chavista que busca la extradición de los líderes del Tren de Aragua EFE groso” que parece estar haciendo una “finta” para demostrar acción a órganos como la Corte Penal Internacional. “No existe en Venezuela un Poder Judicial independiente, y menos cuando se trata de casos de gran significado político, como es el del Tren de Aragua.
Si el magistrado Moreno busca la extradición de ciertas figuras vinculadas al Tren de Aragua, se puede tener la certeza absoluta de que el alto gobierno se lo ordena”, comentó Phil Gunson, analista sénior para Venezuela de Crisis Group. Un juez con prontuario por homicidio Moreno siempre ha estado en medio de la polémica, comenzando por su hoja de vida.
El juez de 59 años fue funcionario en los años 80 y 90 de la extinta Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip), que actualmente se conoce como Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), e incluso fue guardaespaldas del expresidente Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato (1989-1993). Antes de eso, fue acusado en presionar y sobornar a magistrados, pero la causa fue desestimada.
Al alero de Maduro, sus antecedentes no fueron problema para que en 2014 Moreno asumiera un puesto en el TSJ y a partir de 2017 la presidencia del máximo órgano judicial, donde le tocó, por ejemplo, ratificar la condena de 14 años contra el líder opositor Leopoldo López. Con Moreno al mando del TSJ, el régimen profundizó el uso político de la justicia.
El juez estuvo al centro de la maniobra que declaró en desacato a la Asamblea Nacional de mayoría opositora, usurpando sus funciones, y les quitó la inmunidad parlamentaria a varios diputados opositores, entre ellos Juan Guaidó, quien fue reconocido como presidente interino por unos 50 países. 1987 del homicidio de una mujer en el estado de Bolívar, por lo cual estuvo dos años preso, aunque consiguió beneficios penitenciarios que le permitieron reincorporarse al cuerpo policial. Y en 1989 nuevamente fue investigado por la muerte de un hombre en un tiroteo en 1989, pero finalmente fue exculpado.
Su vida daría un giro a partir de 1995, cuando se tituló de abogado, y especialmente desde 2001 ya con Hugo Chávez en el poder, cuando comenzó su carrera como juez en tribunales de Caracas, donde lideró casos de tenor político, como la condena contra el opositor Iván Simonovis.
En esos años fue acusado de formar parte de la denominada “Banda de los Enanos”, una organización que se dedicaba a En España, Colombia y también Chile, los tribunales locales han recibido requerimientos de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela en los que se solicita la extradición de distintos cabecillas del Tren de Aragua para que sean repatriados y procesados por la justicia venezolana.
El ponente de esa resolución es el polémico magistrado Maikel Moreno Pérez, expresidente del TSJ entre 2017 y 2021, quien es considerado una pieza clave en los esfuerzos del régimen chavista para controlar el Poder Judicial.
El juez Moreno suscribió la solicitud que pidió en 2024 en España la extradición de Gerso Guerrero Flores, hermano del líder máximo del Tren de Aragua, Héctor “Niño” Guerrero Flores, quien huyó en 2023 de una cárcel en Tocorón y está prófugo.
En ese mismo texto se identifica como uno de los líderes de la banda a Junior Castillo Betancourt, quien cumple actualmente en el Complejo Penitenciario de Valparaíso una condena de cuatro años por tráfico de drogas, pero había sido procesado bajo una identidad falsa y ahora la justicia venezolana también lo quiere de vuelta en el país.
Algo similar ocurrió en Colombia, donde el Tribunal Supremo de Justicia aprobó a fines del año pasado luego de un requerimiento firmado por Moreno la extradición de Jeison Lorca Salazar, alias “Jeison Comino”, apuntado como el segundo de la organización criminal transnacional.
La campaña de la Sala de Casación Penal, y en particular de Moreno, para repatriar a los cabecillas del Tren de Aragua es vista con desconfianza en Venezuela, donde observadores advierten que el Poder Judicial está completamente cooptado por el régimen de Nicolás Maduro. “Hay que recordar que el poder aquí es uno y no da puntada sin dedal.
Y esto no es casual”, plantea una experta y activista venezolana que prefiere mantener su anonimato por el temor a represalias del juez Moreno, a quien describe como un hombre “peliDueño de una villa en la Toscana El rol de Moreno en la deriva autoritaria del régimen chavista lo puso en el foco de las sanciones internacionales.
La Unión Europea lo ha identificado como uno de los promotores del “deterioro democrático” en Venezuela, mientras que en 2020 el Departamento de Justicia de EE.UU. ofreció una recompensa de US$ 5 millones por la captura del juez, a quien acusa de liderar una enorme trama de corrupción y de recibir millonarios sobornos.
En Florida, una investigación de la Fiscalía lo acusó en 2023 de recibir al menos US$ 10 millones en coimas de contratistas venezolanos, lo que usó para aumentar su patrimonio con la compra de propiedades de lujo en República Dominicana, en Miami e incluso una villa de US$ 6 millones en la región italiana de Toscana está casado con una modelo ítalo-venezolana, que fue incautada por las autoridades locales. Aunque ya no es presidente del TSJ, Moreno sigue siendo una figura relevante del chavismo en su rol desde la poderosa Sala de Casación Penal. Según Gunson, Moreno “ha sido una ficha clave del chavismo en el sistema judicial”, y sus requerimientos para ir detrás de los cabecillas del Tren de Aragua deben interpretarse bajo esa lógica. “Ha habido una gran ambigüedad en la relación entre el gobierno y el Tren de Aragua. En ocasiones ha insistido en que esa organización criminal no existe y que fue inventada por los medios. En otras, han acusado a la oposición y a gobiernos extranjeros de crearla con la intención de derrocar a Maduro.
Lo cierto es que aun cuando la versión de Washington de que Maduro la maneja a su antojo y la utiliza para desestabilizar la región es absurda es evidente que ha habido contactos directos y hasta negociaciones con sus líderes.
La motivación del gobierno en pedir la extradición no es que sean sometidos a un juicio imparcial sino, seguramente, la necesidad de evitar que cualquier dato embarazoso se ventile públicamente si permanecen en manos de otro sistema de justicia”. n Presunto plan de secuestro En febrero pasado, el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, denunció el desmantelamiento de una operación golpista de la oposición ejecutada por mercenarios extranjeros, que supuestamente pretendía colocar explosivos en un fuerte militar y luego secuestrar al juez Maikel Moreno. Según dijo, la “Operación Oro” pretendía sacar por vía marítima y luego aérea al magistrado hacia EE.UU.
“Ellos querían generar terror, provocar un hecho que asegurara que el 10 de enero no ocurriera”, dijo Cabello, en referencia al día que juró Maduro por un nuevo mandato.. EE.UU. ofrece una recompensa de US$ 5 millones por la captura del actual magistrado de la Sala de Casación Penal, que ha pedido repatriar en varios países —entre ellos Chile— a cabecillas de la organización criminal.
Expresidente del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela: n Presunto plan de secuestro En febrero pasado, el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, denunció el desmantelamiento de una operación golpista de la oposición ejecutada por mercenarios extranjeros, que supuestamente pretendía colocar explosivos en un fuerte militar y luego secuestrar al juez Maikel Moreno. Según dijo, la “Operación Oro” pretendía sacar por vía marítima y luego aérea al magistrado hacia EE.UU. “Ellos querían generar terror, provocar un hecho que asegurara que el 10 de enero no ocurriera”, dijo Cabello, en referencia al día que juró Maduro por un nuevo mandato. CUANDO FUE presidente del Tribunal Supremo, Maikel Moreno encabezó la juramentación de Maduro.