COLUMNAS DE OPINIÓN: Serlo y parecerlo
COLUMNAS DE OPINIÓN: Serlo y parecerlo COMENTARIOS Serlo y parecerlo Siempre recuerdo la imagen del rector del Liceo de Hombres de nuestra ciudad, más que elegancia lo que transmitía era personalidad y sabiduría.
En esos tiempos los liceos de enseñanza media tenían rectores que merecían esa denominación, sobre todo porque cuidaban su imagen y su habla, habría sido comentario en toda la ciudad si el rector fuera un deslenguado.
No cualquiera llegaba a esa posición social, era necesario serlo y parecerlo, Escuchar la forma y el fondo de los dichos del rector interino del Internado Nacional Barros Arana (INBA), Gonzalo Saavedra, resulta sorprendente, tanto porque tengo muchas expectativas de las autoridades educativas del país como porque el tema tratado es muy sensible.
La siguiente frase podría ser analizada en detalle por cualquier especialista, a saber: "parece colegio diferencial, más del 60% son hueones con TEA; o sea, no tienes ninguna posibilidad de volver a tener excelencia académica en el corto plazo, ninguna". La frase y las comillas son del diario La Tercera.
Según Basil Bernstein, autor de la teoría delos códigos sociolingúísticos, los alumnos llegan a los colegios para adquirir el código sociolingúístico elaborado, quese diferencia del código sociolingúístico restringido en muchos aspectos, como la forma de estructurar la sintaxis, la capacidad de organizar las ideas en clave sistémica, por el uso amplio de adverbios y adjetivos, por el uso frecuente de pronombres personales, etc. El señor rector no utiliza pronombres personales para referirse a los jóvenes del INBA con TEA, pudo haber dicho "ellos", pero prefirió recurrir a una vulgaridad, demostrando que le acomoda el lenguaje restringido.
Es muy preocupante que un colegio emblemático como el INBA no esté entregando un código sociolingirístico elaborado a sus estudianelaborado a sus estudianEs muy preocupante que un colegio emblemático como el INBA no esté entregando un código sociolingiístico elaborado a sus estudiantes". Sergio González Miranda, Premio Nacional de Historia 2014 tes. Confío en que los profesores no hablen ni piensen como el señor director Saavedra. La escuela es el campo del control simbólico, por ello es imprescindible el dominio del lenguaje elaborado, se trata de lo que Bourdieu denomina el capital cultural, que se adquiere preferentemente con la educación formal. Cuando constatamos que la educación pública ha perdido competitividad con la educación particular, la principal explicación tiene que ver con este problema.
Yendo al fondo del comentario del mentado rector del INBA, cualquier persona medianamente culta, sabe que el TEA no es una enfermedad ni una discapacidad, pero quienes no tienen la suficiente flexibilidad para comprender la natural diferencia entre las personas, siempre terminarán prefiriendo la homogenización a la diversidad. Me gustaría sugerirle al señor Saavedra que abra su mente y escuche The Goldberg Variations de J.S. Bach interpretado maravillosamente por Glenn Gould, un eximio pianista notoriamente TEA..