Autor: FELIPE LAGOS
La mitad de las firmas usan inteligencia artificial integrada en sus estrategias
La mitad de las firmas usan inteligencia artificial integrada en sus estrategias mo las empresas capturan valor a través de estas herramientas y su preparación en términos de tecnología, organización y habilidades del personal.
“Desarrollamos una matriz que considera dos marcos complementarios: la captura de valor y los factores habilitantes”, explica Durán, agregando que así lograron “identificar tres niveles de adopción Aumentar, Reconfigurar y Transformar, que permiten entender no solo el uso de la IA, sino también la capacidad real de las empresas para integrarla estratégicamente en su negocio”. En este sentido, si bien muchas organizaciones exploran herramientas accesibles como la IA generativa, la encuesta mostró que solo aquellas con gobernanza sólida, talento capacitado y una clara visión digital logran convertir esa exploración en una verdadera ventaja competitiva. ¿DÓNDE ESTÁN LAS BRECHAS? La capacitación de la fuerza laboral, diferencias en el acceso en regiones y poca penetración de ciberseguridad son los desafíos más urgentes a resolver respecto de la adopción de IA en empresas, según la encuesta.
Por ejemplo, el 40% de las compañías identifica la falta de capaciMás del 80% de las grandes empresas y el 70% de las pymes ya están usando inteligencia artificial en el país, según una reciente encuesta sobre adopción de IA por empresas chilenas realizada por Entel Digital y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). La encuesta, que consultó la opinión de más de 500 empresas a nivel nacional, resaltó que el 93% de las compañías ve con optimismo el impacto de la IA. Sin embargo, el hallazgo más revelador es que la mitad de ellas la están implementando con un enfoque transformador, es decir, integrándola en procesos estratégicos para rediseñar productos, servicios o modelos de negocio. “Las empresas que usan la IA con un enfoque transformador tienen varios elementos en común. En primer lugar, cuentan con una visión estratégica clara sobre el valor de la IA y la integran en procesos centrales del negocio, no solo en tareas secundarias. Además, invierten en capacitación, especialmente en el manejo y procesamiento de datos, lo que les permite aprovechar mejor las herramientas de IA. Este enfoque va acompañado de políticas de ciberseguridad robustas y una gobernanza clara sobre el uso de estas tecnologías”, dice Julián San Martín, vicepresidente de Entel Digital. Las empresas más avanzadas muestran mayor confianza en las habilidades de sus equipos y en su disposición a incorporar IA en su trabajo diario. “También destacan por tener una cultura organizacional que valora la innovación y el aprendizaje continuo”, agrega San Martín.
MATRIZ DE ADOPCIÓN Además del uso transformador, cuenta Rodrigo Durán, director ejecutivo de Cenia, la encuesta evaluó dos niveles más de adopción de IA, buscando averiguar cótación como su principal obstáculo; el 80% ha adoptado la IA en la Región Metropolitana, comparado con apenas el 60% en el resto del país, y, quizás lo más preocupante, solo el 28% de las pymes ha recibido asesoría en ciberseguridad, comparado al 73% de las grandes empresas.
“La formación en habilidades digitales, especialmente en manejo de datos y ciberseguridad, debe ser una prioridad, ya que el principal desafío no es solo acceder a la tecnología, sino contar con personas preparadas para usarla eficazmente”, sugiere San Martín. En este sentido, urge diseñar programas de formación accesibles, con asesoría experta y herramientas de bajo costo que estén al alcance de empresas con menos recursos. “Así se puede asegurar que los beneficios de la transformación digital lleguen a todo el país”, agrega el ejecutivo.
Además, implementar estrategias que consideren las realidades locales es imprescindible para reducir la brecha regional en la adopción de IA, incluyendo apoyo técnico y financiero específico para pymes en regiones, así como el desarrollo de soluciones de IA ajustadas a las características productivas de cada zona. Implementar un programa de asesoría experta en ciberseguridad y manejo de datos para pymes regionales podría ser un punto de partida, según Durán. “Las pymes son un motor de las economías locales, pero enfrentan mayores vulnerabilidades. Es crucial ofrecerles apoyo directo para que puedan construir una base tecnológica sólida y segura”, agrega. Por otra parte, el estudio dice que mientras sectores como telecomunicaciones y la banca lideran en integración de IA, áreas como salud, educación y gobierno aún enfrentan trabas culturales y presupuestarias. “Debemos descentralizar la innovación, apoyando a las industrias y regiones rezagadas, e integrar la IA en el corazón de la estrategia empresarial”, afirmó Rosario Navarro, presidenta de la Sofofa, durante la presentación del estudio.
“Debemos descentralizar la innovación (... ) e integrar la IA en el corazón de la estrategia empresarial”,. ROSARIO NAVARRO, presidenta de la Sofofa.. Siete de cada diez pymes y más del 80% de las grandes empresas están usando IA y existe un gran entusiasmo por su potencial en Chile. Pero algunas brechas amenazan una transformación desigual. ENCUESTA ENTEL DIGITAL Y CENIA: ‘‘“Debemos descentralizar la innovación (... ) e integrar la IA en el corazón de la estrategia empresarial”,. ROSARIO NAVARRO, presidenta de la Sofofa. SOLO EN EMPRESAS CON GOBERNANZA SÓLIDA, talento capacitado y una clara visión digital logran convertir la IA generativa en ventaja competitiva.