Explican causas del abandono de adultos mayores en Biobío
Explican causas del abandono de adultos mayores en Biobío contacto@diarioconcepcion.cl Diversas reacciones generó la información sobre la existencia de 16 adultos mayores que viven en el Hospital Regional de Concepción tras ser dados de alta, y donde en la mayoría de los casos el patrón común es el abandono de sus familiares una vez que debían ser retirados hacia sus hogares. Una realidad que se extiende en Biobío y en el país, en diversos contextos, lo cual es reconocido y es factor de preocupación para autoridades del área y agrupaciones comunales de personas mayores.
Desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) hasta la Unión Comunal de Adultos Mayores explicaron que se implementan estrategias que no solo buscan mejorar la calidad de vida de las personas de este rango etario, sino también combatir el aislamiento emocional y la falta de recursos que los afectan. SenamaDesde el Servicio Nacional del Adulto Mayor, abordan el abandono de personas mayores a través de diversas estrategias que buscan su protección y restitución de derechos.
Una de sus principales herramientas para poder combatir este problema es el programa “Buen Trato al Adulto Mayor”, que facilita la detección, derivación y seguimiento de casos de abandono y maltrato, en colaboración con instituciones como el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La supervisión de los establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam) es otra acción clave en la estrategia de Senama. “Hemos logrado tener un trabajo colaborativo con los privados, facilitando el acceso a plazas subsidiadas para personas mayores en situación de abandono o vulnerabilidad extrema”, comenta la coordinadora regional Janine Albarrán. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas mayores, sino que también fortalece la respuesta interinstitucional ante este fenómeno. A pesar de los avances, persisten desafíos significativos, como la falta de regulación específica sobre el abandono y la necesidad de aumentar la cobertura de residencias y apoyos domiciliarios. La propuesta de un proyecto de ley integral para personas mayores, actualmente en revisión en el Congreso, busca abordar estas deficiencias y ofrecer soluciones más robustas. La evaluación del impacto de los programas existentes se centra en su capacidad para proteger los derechos de las personas mayores y articular respuestas efectivas entre distintas instituciones.
“Aunque el ingreso inmediato a un Eleam no siempre es viable, hemos logrado subsanar la situación de vulnerabilidad”. Esto ha permitido ga-UN LLAMADO ALA ACCIÓN PARA PROTEGER A NUESTROS MAYORESLa desatención de personas mayores en Chile es un desafío social que exige atención inmediata.
A través de iniciativas estatales se busca proteger y restituir los derechos de este grupo vulnerable, enfrentando además factores médicos, sociales y económicos que agravan su situación. rantizar atención médica, seguimiento y acompañamiento mientras se gestionan medidas más estables. Para mejorar aún más la atención a las personas mayores en situación de abandono, Senama ha identificado áreas prioritarias que requieren atención. “Desde la experiencia en el servicio, identificamos las siguientes áreas prioritarias: mayor cobertura y soluciones habitacionales, esto incluye explorar alternativas intermedias como residencias protegidas o sistemas de acogida temporal” detalla la coordinadora. Médicos hablan sobre el abandonoEl abandono de adultos mayores es un problema crítico que se origina por una combinación de factores médicos, sociales y familiares.
El médico Ignacio Stemberga destaca que las condiciones médicas, como enfermedades neurológicas y patologías que requieren atención constante, convierten a estos pacientes en una carga para sus familias, lo que a menudolleva a la búsqueda de hogares de ancianos, una opción frecuentemente insostenible económicamente.
La geriatra Claudia Sáez complementa esta perspectiva al señalar que el deterioro funcional y la pérdida de movilidad son causas primordiales que requieren asistencia significativa, además de que las dificultades cognitivas y las enfermedades mentales generan síntomas conductuales difíciles de manejar. Ambos especialistas subrayan la importancia del bienestar psicosocial de los adultos mayores.
Stemberga menciona que el aislamiento emocional puede afectar la salud física y debilitar el sistema inmunológico, mientras que Sáez indica que más del 30% de los ancianos experimentan soledad, lo cual agrava problemas como la ansiedad y la depresión, deteriorando aún más su salud física. La falta de recursos económicos y asistencia sanitaria adecuada también contribuyen a esta problemática, creando un entorno propenso al abandono. La educación familiar sobre el cuidado de los ancianos es esencial. Stemberga enfatiza que enseñar a los jóvenes a ser pacientes y respetuosos con sus mayores es vital para evitar sentimientos de inutilidad en los ancianos. Asimismo, programas como Senama ofrecen actividades y apoyo en salud, aunque el costo del cuidado sigue siendo un desafío importante en Chile. Ambos médicos coinciden en la necesidad de un enfoque multidisciplinario para abordar el abandono. Sáez resalta que el sistema de salud debe estar alerta ante situaciones de vulnerabilidad y realizar controles regulares del adulto mayor para establecer planes de cuidados anticipatorios.
Opiniones de organizacionesLa presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción, Anita Hernández, ha compartido sus preocupaciones sobre la situación actual de los adultos mayores en el país, destacando cómo factores económicos y sociales impactan su bienestarmental y emocional. Hernández señala que uno de los principales problemas que enfrentan los jubilados es la insuficiencia de sus pensiones, lo que limita su capacidad para cumplir con compromisos económicos y mantener una vida social activa. “Según ella, este cambio abrupto en sus ingresos puede reducir su sueldo a un 30% de lo que ganaban anteriormente” lo que afecta gravemente su salud mental y provoca un sentido de abandono social.
En cuanto a las redes de apoyo disponibles, Hernández menciona que su organización trabaja en colaboración con instituciones de salud y universidades para ofrecer capacitaciones y charlas sobre el cuidado y bienestar de los adultos mayores. “Estas iniciativas buscan fomentar la autovalencia entre los mayores y crear espacios donde puedan interactuar con personas en situaciones similares, ayudando a mitigar la soledad y el abandono familiar” indicó. La presidenta también enfatiza la importancia de prevenir el abandono social mediante la creación de comunidades inclusivas donde los adultos mayores se sientan valorados. A través de programas que promueven su participación activa, se busca fortalecer su autoestima y asegurar que sigan sintiéndose parte integral de la sociedad. OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Lucía Vásquez Roa. FOTO: /CC