Nueva estrategia de seguridad del Gobierno contempla presencia provincial y reportes sobre barrios complejos
Nueva estrategia de seguridad del Gobierno contempla presencia provincial y reportes sobre barrios complejos Nicolás Maurcira Royo prcnsa@latribuna.cl Una Una nueva estrategia de seguridad busca adaptar adaptar los diagnósticos con la mirada local de cada comuna, mediante presencia provincial tres veces al mes, y la obligación de que los municipios entreguen entreguen minutas sobre barrios complejos, según detalló la seremi de Seguridad Pública, Paulina Stuardo. La propuesta fue presentada durante la segunda sesión del Consejo Regional de Seguridad y Prevención del Delito, desarrollada desarrollada la semana pasada. En la instancia se oficializó que este nuevo plan reemplaza la lógica de los delitos priorizados priorizados por un modelo enfocado en áreas críticas detectadas en los territorios.
Según explicó el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco, la estrategia contempla contempla tres ejes principales: el control control y la fiscalización del armamento; armamento; la prevención y respuesta respuesta a episodios de violencia en establecimientos educacionales yde salud; y un despliegue territorial territorial diferenciado para cada comuna del Biobío. “Es una buena estrategia estrategia la que ha presentado la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública.
Va en la línea de lo que pide la ciudadanía: ciudadanía: control de armas, delitos de alta connotación, enfoques territoriales según la realidad de cada comuna y un cnfoque especial en establecimientos educacionales y de salud donde se han vivido hechos de violencia”, violencia”, señaló Pacheco.
COORDINACIÓN CON MtJNICIPIOS Y ACTORES LOCALES En conversación con Diario La Tribuna, la seremi Paulina Stuardo explicó que la estrategia estrategia se compone de dos planes: el de prevención de la violencia y el de seguridad pública.
Ambos La seremi de Seguridad Pública, Paulina Stuardo, explicó que el plan contempla coordinación con alcaldías, colaboración multisectorial y Un enfoque especial en las problemáticas de las zonas rurales de la región del Biobío. se integran al Plan Regional contra el Crimen Organizado, con el objetivo de articular respuestas frente a fenómenos como robo de madera, contrabando contrabando o tráfico de cobre. La autoridad precisó que ya comenzó un proceso de coordinación coordinación directa con los 33 municipios de la región. “La semana pasada me reuní con los representantes de la provincia de Biobío, y existe un compromiso compromiso de presencia provincial al menos tres veces al mes. Lo mismo haremos en A rauco y en el Gran Concepción”, explicó. Uno de los principales mecanismos mecanismos será el envío de minutas comunales por parte de cada municipio. Dichos documentos identificarán los barrios complejos, complejos, las amenazas específicas ylas instituciones que deberían involucrarse en la respuesta.
De esta manera, la estrategia busca aterrizar los diagnósticos diagnósticos con la percepción local de 1 LA SEREMI de Seguridad Pública, Paulina Stuardo, ascguró que se está “estableciendo acciones concretas que nacen de los problemas levantados por el municipio y la propia comunidad”. la inseguridad.
“Lo que se acordó fue el envío de una minuta comunal donde los municipios van a establecer establecer los barrios complejos, más allá de las cifras delictuales que nosotros manejamos, considerando considerando la complejidad que ellos levantan como municipios municipios respecto de lo que atemoriza atemoriza ciertos barrios o lugares, y también las instituciones que deben estar presentes”, dctalló Stuardo. La seremi ejemplificó con Los Angeles, donde se definió un foco de trabajo junto a la Dirección de Seguridad Pública y la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo. El objetivo es abordar el comercio ambulante ambulante y los conilictos asociados mediante una fuerza de tarea interinstituciona 1. “Aquí estamos estableciendo acciones concretas que nacen de los problemas levantados por el municipio y la propia comunidad”, comunidad”, precisó. COLABORACIÓN MULEISECTORIAL Y I)ESAFÍOS RURALES Otro aspecto clave de la estrategia regional es su carácter carácter muhisectorial. Además de las instituciones establecidas por ley como Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), la Fiscalía y el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez se sumarán actores actores sociales, gremiales y comunitarios. Stuardo detalló que ya se iniciaron reuniones con las Cámaras de Comercio de Concepción y Los Angeles, con gremios de salud municipal y con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) para reforzar acciones preventivas. A esto se agregan organismos como Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el Registro Civil y Gendarmería, cuya participación se considera clave en territorios fronterizos o rurales. La seremi subrayó la necesidad necesidad de un enfoque especial para la ruralidad. “En algunas zonas la preocupación principal es e1 abigeato, en otras e1 robo de madera o de leña. La idea es levantar estas particularidades para adaptar las respuestas institucionales”, institucionales”, indicó. En el caso de los municipios cordilleranos se coordinan reuniones que incluirán a las Fuerzas Armadas y servicios especializados, dada la importancia importancia del control de rutas y flujos flujos en zonas fronterizas. Stuardo concluyó que esta nueva estrategia tendrá un carácter dinámico, evaluado mensualmente para ajustar las medidas según evolucionen los problemas de seguridad. “Nuestro desafío es aplicar el mismo dinamismo que tienen tienen los fenómenos delictivos, generando respuestas flexibles y pertinentes en cada territorio”, remarcó.
Nueva estrategia de seguridad del Gobierno contempla presencia provincial y reportes sobre barrios complejos ALJTORIDAI)ES DISCUTIERON en el Consejo Regional de Seguridad y Prevención del Delito los lineamientos de la nueva estrategia para enfrentar la delincuencia en la región del Biobío. PUNTOS CLAVE DE LA NUEVA ESTRATEGIA ) Sustituye la lógica de los “delitos priorizados” por un enfoque en tres áreas críticas. Coordina acciones con los 33 municipios de la región mediante minutas comunales. Define planes específicos en ciudades como Los Ángeles, con foco en comercio ambulante. Integra organismos multisectoriales: policías, fiscalías, servicios públicos, gremios y asociaciones. Incluye un enfoque especial para zonas rurales y fronterizas, considerando fenómenos como abigeato y robo de madera. Contará con evaluaciones mensuales para ajustar medidas de manera dinámica. L ( TRES ÁREAS DE LA ESTRATEGIA ) 1. Control y fiscalización en materia de armamento. 2. Episodios de violencia en establecimientos educacionales y centros de salud pública. 3. Despliegue territorial en cada comuna..