Cuando la memoria se abre a las infancias: mirar el futuro
Cuando la memoria se abre a las infancias: mirar el futuro Comentario de Patrimonio digitales han reducido sus oportunidades de habitar las calles. recorrer sus ciudades o conocer el patrimonio material e inma terial de sus comunidades. Iniciativas como ésta dan una posibilidad concreta de reencuentro con el espacio comun, devolviendo a las infancias la ex periencia de descubrir, apropiarse y dialogar con los territorios.
El mundo parece avaruar hacia un adultocentrismocada ver mis excluyente la presencia inMis que una fecha conmemo tativa, este dia nos invita a reflexionar sobre el rol que como sociedad otorgamos a nuestros nihos y adolescentes. ¿ Les abrimos su derecho a la cultura y a la participación? El patrimonioveneste sentido, no se reduce a un legado estático es un puente vivo hacia la identidad y la chadadania, y el desafio esta en que las infancias puedan cruzarlo con alegria, libertad y dignidad.
El sábado 23 de agosto fue el Estos principios se entrelazan dia seleccionado para esta celecon la Convención de los Dere bración organizada por el minischos del Niño, que reconoce el terio de las Culturas, las Artes y derecho de todo niño a "particiel Patrimonio, junto al Servicio parplenay libremente en la vida Nacional del Patrimonio Cultu ral y la Sobsecretaria del Patrimo nio Cultural cultural y artistica" (articulo 31) Asi. el'Dia de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes nosolo celebra, sino que materia liza compromisos internaciona les, situando la cultura como um derechoy no como un privilegio.
El contexto en que esta celebraciómse inscribe resulta revelador La iniciativa se proyecta como unaextensión del ya consolidado Dia de los Patrimonios, que cada ultimo fin de semana de mayo convoca a miles de personas en todo Chile. En este caso, el fin es desde hace decadas se advierte una progresiva pendiente de la presencia de niños y adolescentes en los espacios publicos.
La urbanización acelerada, las transformaciones sociales y la omnipresencia de las tecnologias aun mas espec &Sco abrir espacios para que minos, niñas y adolescen les descubran la riqueza de los patrimonios, a traves de experiencias ladicas, presenciales y virtuales en las distintas regiones.
Se trata de un gesto no solo simbólico, sino estructural, en la medida que promueve la participación activa de infancias y ju veritudes en la vida cultural Hntariadaray Académica (cc Hace 35 años, Chile ratifico la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), hito que entro en vigencia en nuestro paisel 14 de agosto de 1990. Este tratado internacional se estructura sobre cuatro principios fundamentales la no docn minacicinel interés superior del niño, su supervivencia y desarro Ilo, y la participación en todas las decisiones que les conciermen. En coherencia con ello, Chile modifico la fecha de la celebra chin del Dia de la Niñez alsegun do domingo de agosto, buscando que coincidiera con este acontecimiento histórico.
Hoy a esa eleméride se suma una nueva conmemoración deenorme trascendencia el Día de los Patrimonios PRESENCIA CONCRETA La Unesco, en su Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresio nes Culturales (2005), ha señala do que el acceso y participación en la vida cultural son derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. humanos inalienables. fantil en aviones, cines, teatros, cafeterias o restaurantes incomoda, como si el único lugar para elios fueran panques de juegos. Resistir esta mirada es tarea de quienes comprendemos que la verdaderos espacios para ejercer cultura no se construye desde la exclusión, sino desde la convivencia intergeneracional. Reconocer a la niñez como parte esencial de la esfera publica y culturales afirmar que el patrimonio y la creación no pertenecen solamente a los adultos. Vale preguntarse si los niños y adolescentes se reconocen herederos y constructores de memoria.. El Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes hace reflexionar sobre el espacio que tienen. Vale preguntarse si los niños y adolescentes se reconocen herederos y constructores de memoria. Los dios de nitez e infancia resultan muy relevantes para acercarlos a una sensibilidad patrimonial