Autor: LUIS GONZÁLEZ T. Región de Coquimbo
Autoridades de salud reiteran llamado a vacunarse contra el sarampión
Autoridades de salud reiteran llamado a vacunarse contra el sarampión Durante las últimas semanas en Estados Unidos se han reportado 569 casos de sarampión. Incluso, el pasado martes, se confirmó la tercera muerte por esta enfermedad, pese a que ésta estaba erradicada. De acuerdo a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el día 11 de marzo, el país norteamericano notificó de un brote en curso de esta enfermedad viral.
Según varios medios internacionales, hasta ahora dicho brote abarca los estados de Texas, Nuevo México, Oklahoma y posiblemente, Kansas, donde la mayoría de los casos ha afectado a niños y adolescentes que no estaban vacunados. ¿QUÉ ES EL SARAMPIÓN? Se trata de una infección muy contagiosa que causa una erupción cutánea en todo el cuerpo y síntomas similares a los de la gripe. Y si bien, afecta principalmente a los niños, igual puede ocurrir a cualquier edad. La Dra. Carolina Yazigi, médico pediatra del Hospital San Pablo de Coquimbo, señaló que esta enfermedad se transmite a través “de contacto con secreciones respiratorias y objetos infectados. Es un virus capaz de permanecer activo en superficies, con capacidad de seguir infectando por varias horas. Es altamente contagioso”. El virus tiene un proceso de incubación que se extienden entre los 7 y 21 días.
Luego de ese periodo, la doctora Yazigi, explicó que síntomas “como fiebre, malestar general, tos y coriza se hacen más intensas, antes de aparecer las lesiones en la piel que pueden ser lesiones blanquecinas en la mucosa oral. La fase del exantema se caracteriza por lesiones en la piel que tiene sentido cefalocaudal, tardando en llegar a extremidades inferiores, respetando palmas y plantas de los pies.
Por último, está la fase de recuperación, en la que la mayoría de los pacientes es capaz de erradicar el proceso infeccioso”. LLAMADO ALA COMUNIDAD Ante esta situación en el extranjero, la Organización Panamericana de Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos en distintos países del continente americano, incluyendo Argentina, Canadá y México.
Es por esto que el Ministerio de Salud El virus tiene un proceso de incubación que se extiende entre los 7 y los 21 días, y sus síntomas son fiebre, malestar general, tos y lesiones en la piel. mantiene activo sus sistemas de vigilancia para monitorear eventuales casos sospechosos. Pero además, las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a cumplir con los esquemas de vacunación previstos en el Programa Nacional de Inmunizaciones.
En ese sentido, el seremi de Salud de la Región de Coquimbo, Darío Vásquez, indicó que “es importante mantener el cerco de protección que nos da la inmunidad de rebaño, para proteger a los que no se pueden vacunar. Queremos hacer un llamado a la protección, especialmente a los padres y madres de lactantes para que completen el esquema de vacunación. En nuestro país contamos con vacuna, la cual se administra en dos dosis, y es muy importante cumplir este esquema para contar con la protección correspondiente a esta contagiosa enfermedad viral.
Las vacunas son sometidas a un estricto control de calidad realizado por el Instituto de Salud Pública, (ISP), por lo que podemos asegurar que son eficaces y seguras”. Actualmente, la cobertura regional de la vacuna contra el sarampión está en el 93% a los 12 meses. Sin embargo, llega sólo al 70% a los 36 meses. Las personas que deben pasar por este proceso de vacunación son lactantes de 6 a 11 meses, quienes deben recibir una dosis. En tanto, niños y niñas mayores de un año que tienen una dosis, deben recibir una segunda vacuna, con intervalo mínimo de cuatro semanas. También deben vacunarse niños, niñas y adolescentes que no cuenten con dos dosis de vacuna certificadas. Además, como recomendación para prevenir el contagio, es necesario que los viajeros y viajeras más susceptibles se administren la vacuna 15 días antes de salir del país. Dicha vacuna es gratuita, por lo tanto, este grupo objetivo se puede acercar a los vacunatorios públicos y privados en convenio con la seremi de Salud. Hay que señalar, que dentro del grupo prioritario, también se incluye a personas nacidas entre los años 1971 y 1981, que no cuenten con un registro válido de dos dosis de vacuna contra el sarampión. En esa misma línea, la enfermera y gerente del Programa de Inmunizaciones de la seremi de Salud Coquimbo, Karen Gallardo Salinas, hizo un llamado a ese grupo de población.
“Las personas nacidas entre los años 1971 y 1981, que no cuenten con un registro válido de dosis de vacuna contra sarampión (en carnet o Registro Nacional de Inmunizaciones), deben iniciar un esquema de dos dosis o ponerse al día, en caso de disponer de una sola dosis acreditada, independiente de su condición de viajero”, indicó.
Esas personas, agregó, pueden acreditar la vacunación acercándose a cualquier vacunatorios público o privado, con su carnet de identidad o pasaporte para revisar su historial de vacunación en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Debido a la cantidad de contagios que se han registrado en el extranjero, desde el MINSAL mantienen activos los sistemas de vigilancia para monitorear eventuales casos sospechosos. En ese sentido, la secretaría de Estado llamó a la población a cumplir con los esquemas de vacunación correspondientes. EN ESTADOS UNIDOS SE HAN REPORTADO 569 CASOS Y TRES MUERTES POR ESTA ENFERMEDAD. EN ESTADOS UNIDOS SE HAN REPORTADO 569 CASOS Y TRES MUERTES POR ESTA ENFERMEDAD EL DÍA