Triple transición, el desafío regional de la próxima década
Triple transición, el desafío regional de la próxima década La evolución demográfica, con un aumento de la edad promedio, junto al desarrollo verde y digital, configuran un escenario regional con nuevos retos y posibilidades en productividad y eficiencia, entre otros aspectos. res transiciones condicionarán significativamente el desarrollo de América Latina y el Caribe en las próximas décadas: demográfica, verde y digital. Junto con estas, factores geopolíticos recientes, como la guerra arancelaria entre Estados Unidos y otros países o los conflictos armados globales, pueden reconfigurar las cadenas de valor con implicaciones para la región. En las próximas décadas, América Latina envejecerá acelerada y desde bajos niveles de ingreso por habitante.
A2024, la fracción de adultos mayores es, en promedio, 9,76% en América Latina y pocomás de 11% enel Caribe, Para 2050, los mayores de 65 años serán el 19% de la población en América Latina y el 18% en el Caribe.
Cambio de eje Mientras que a países como Francia y Suecia les tomó 115 años y 85 años, respectivamente, experimentar un aumento de su población mayor de 65 años del 7% al 14%, este fenómeno ocurrirá en la región en apenas 30 años.
Y para fines del siglo, los adultos mayores de 65 años en la región superarán el 30%, valor comparable al mundo desarrollado, En resumen, Latinoamérica y el Caribe terminan su ciclo de fase decreciente de la tasa de dependencia, con lo que desaparece el bono demográfico, esto es, la posibilidad de estimular crecimiento en el conCAMBIOS DISRUPTIVOS: Triple transición, el desafío regional de la próxima década El potencial para producir energías limpias y su abundancia en minerales críticos ubican a la región en una posición favorable frente a la transición energética global. sumo por habitante con base en la dinámica demográfica. Ello hace indispensable la ganancia de productividad como fuente de prosperidad. La descarbonización dela economía global será otra tendencia con implicaciones para laregión. La mitigación energética conlleva una reducción de la importancia de fuentes fósiles y un incremento de las energías limpias, especialmente solar y eólica.
En 2022, el carbón, el petróleo y el gas representaban el 80% de los insumos energéticos globales, y las fuentes solar y eólica, cerca del 2%. A 2050, en el escenario de cero emisiones, los combustibles fosiles caerán a 173% y las fuentes verdes crecerán a 42%. La contracara de este despliegue de energías renovables es un repunte en la demanda de ciertos minerales.
Se estima que a 2050 la demanda delltio será más de 10veces superior ala actual; la de cobalto se multiplicará por tres; la de níquel, pormás de dos, y la de cobre, por más de 15. El potencial de la región para producir energías limpias y su abundancia en los mineralesrequeridos la ubica en una posición favorable frente a esta transición energética global. Finalmente, la región debe alcanzar su desarrollo en la era digítal y, en particular, con la abrumadora penetración de la inteligendora penetración de la inteligenciaartificial. Por ejemplo, se prevé que el volumen del tráfico mundial de datos crezca en un factor de 2,5 para 2029, en gran parte porla expansión de las tecnologías de quinta generación. Las proyeociones de adopción de esta tecnología apuntan hacia un crecimiento en la cobertura desde 45% en2023 hasta alrededor del 85% a finales de la década. Subirse a la ola digital requiere preparación en particular en el ámbito de infraestructura para la conectividad bienes de capital y capacidades. Y si bien trae posibilidades de ganancias de productividad y eficiencia, la transformación digital será fuertemente disruptiva en el mercado laboral je) ER A. LL] == Z. o) O O.