Autor: ISABEL CHARLÍN REYES ichortin@lodiscusion.el
Senado aprobó idea de legislar reforma al Sistema de Admisión Escolar (SAE)
Senado aprobó idea de legislar reforma al Sistema de Admisión Escolar (SAE) FOTO: SENADO on un amplio respaldo de C la Sala del Senado -29 votos a favory 9 abstencionesse aprobó esta semana la idea de legislar el proyecto que busca reformar el Sistema de Admisión Escolar (SAE). La iniciativa, que modifica la ley de subvención del Estado a establecimientos educacionales, se enmarca en un acuerdo político alcanzado durante la tramitación de la Ley de Presupuestos y responde a un diagnóstico transversal sobre las deficiencias del actual sistema.
El proyecto, originado en dos mociones parlamentarias y trabajado por una mesa técnica convocada por el Ministerio de Educación y la Comisión de Educación del Senado, será revisado ahora por dicha comisión para recibir indicaciones hasta el lunes 18 de agosto. Aunque el texto fue discutido en general y particular por las comisiones de Educacióny Hacienda, se acordó queen la Sala solo se aprobara en general. Principales cambios La propuesta legislativa introduce modificaciones significativas. Entre ellas, la creación de una nueva categoria de establecimientos educacionales de alta exigencia, los cuales podran seleccionar hasta un 80% de sus estudiantes en base al mérito académico. Actualmente, el limite permitido es de un 30%. Además, se permitirá a los establecimientos aplicar hasta seis criterios de prioridad voluntarios -ya sean preestablecidos o propiospara asignar los cupos disponibles. Esta medida busca devolver autonomia a los sostenedores, directores y comunidades educativas para que puedan orientar su proyecto institucional sin las rigideces del algoritmo actual.
Otro eje central del proyecto es fomentar la adhesión de las familias al proyecto educativo, reconociendo la importancia de los vinculos afectivos, la continuidad educativa de hermanos en un mismo establecimientoy el derecho a elegir en función de la convicción valorica.
Tambien se fortalecera el acceso a información clave para apoderados y colegios, incluyendo aspectos relacionados con necesidades educativas especiales. "El sentido común regresa al sistema" Uno de los impulsores del proyecto es el senador UDI por Nuble, Gustavo Sanhueza, quien además preside la Comisión de Educación.
Durante su intervención en la Sala, cuestiono con dureza el diseño e implementación del SAE durante la última década. "El sistema de admisión escolar puso la ideología por sobre la experiencia, el algoritmo por sobre la comunidad y el control centralizado por sobre la confianza en las familias", señaló el parlamentario, apuntando a las injusticias que -a su juiciohan generado frustración en miles de padres, alumnos y sostenedores.
Sanhueza valoró especialmente el consenso alcanzado por la mesa técnica, donde participaron representantes de siempre con aprobación ministerial, y reafirmo que la libertad de enseñanza no debe ser excluida en nombre de la equidad, sino equilibrada en una buena politica pública.
Lo que viene: 2026 con cambios acotados Pese al avance legislativo, los cambios sustantivos al SAE recien comenzarán a regir a partir del proceso de admisión 2017, Para el año 2026, cuyo periodo de postulación ya se inició el s de agostoy se extendera hasta el 28 del mismo mes, el Ministerio de Educación informo ajustes puntuales al sistema vigente. En concreto, se elimino el uso del mecanismo aleatorio (sorteo) para resolver empates.
En su reemplazo, el nuevo algoritmo de asignación utilizara factores como el RUN del estudiantey el RBD del establecimiento, buscando mayor objetividad y transparencia en la asignación de cupos. distintos sectores políticos, y enfatizó que la reforma busca "recuperar herramientas básicas como la autonomia, la confianza y el sentido común". "El criterio de continuidad educativa, el más valorado por las familias hoy, podrá aplicarse en serio. Una madre o un padre ya no tendrán que vivir con la angustia de que su segundo hijo no quede en el mismo colegio que su hermano. Eso, que parece tan lógico, hasta hoy no era un hecho", sostuvo. El senador subrayó que esta reforma no es simbólica ni cosmética, sino estructural. "Los liceos de alta excelencia dejaran de ser una excepción simbólica.
Más de 200 establecimientos podrán optar a esta categoria y seleccionar hasta un 80% de sus cupos sobre la base del rendimiento académico, asistencia y buena convivencia". Asimismo, resaltó que el nuevo marco permitira aplicar criterios propios, Defensores y detractores EI SAE ha sido uno de los pilares más discutidos del sistema educativo chileno desde su implementación. Por un lado, se le reconoce haber introducido transparencia y eliminado prácticas discriminatorias en el acceso a establecimientos. Por otro, se le acusa de haber despersonalizado el proceso, dificultando la continuidad educativa y debilitando la autonomía de las comunidades escolares.
Durante el debate en la Sala, varios senadores coincidieron en la necesidad de introducir correcciones sin desmantelar los principios de inclusión del sistema,. Cambios buscan introducir criterios de mérito, autonomía y mayor adhesión familiar al proyecto educativo. Objetivo es que estén operativos para el proceso 2027, ya que ya se iniciaron las postulaciones para 2026. VOLVERÁ ALA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, CON PLAZO HASTA EL 18 DE AGOSTO PARA RECIBIR INDICACIONES Defensores y detractores EI SAE ha sido uno de los pilares más discutidos del sistema educativo chileno desde su implementación. Por un lado, se le reconoce haber introducido transparencia y eliminado prácticas discriminatorias en el acceso a establecimientos. Por otro, se le acusa de haber despersonalizado el proceso, dificultando la continuidad educativa y debilitando la autonomía de las comunidades escolares.
Durante el debate en la Sala, varios senadores coincidieron en la necesidad de introducir correcciones sin desmantelar los principios de inclusión del sistema, Gran respaldo tuvo la propuesta de cambios al SAE en la sala del Senado Ahora volverá a comisión.