Autor: CRISTIÁN VIAL G.
Phillipe Aghion: "En Estados Unidos la tendencia monopólica es preocupante"
Profesor del Insead de París y London School of Economics, observa con preocupación cómo grandes empresas norteamericanas, en “colusión” con su gobierno, puedan obstaculizar el ingreso de nuevos actores al desarrollo de la IA y bloquear la innovación. Comienzos de febrero, Philippe Aghion, economista francés destacado por sus aportes en materia de crecimiento económio e innovación, participó del IA Action Summit en el Instituto Politécnico de Paris.
En su exposición, Aghion —que ha sido profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), las universidades de Oxford y Harvard, y el University College de Londres, y actualmente trabaja en el College de France, Insead y London School of Economics— fue enfático en advertir que el potencial de la IA está siendo amenazado por políticas monopólicas, principalmente en Estados Unidos.
Apuntando directamente a Donald Trump y Elon Musk como los principales responsables, Aghion hizo un llamado a diseñar un marco regulatorio adecuado, porqueel futuro de la ÍA y su impacto en el crecimiento económico dependen, a su juicio, “de una política de competencia sólida, sistemaseducativos fuertes y políticas de mercado laboral bien estructuradas”. El próximo 27 de marzo, Aghion será uno de los oradores principales en el seminario que se realizará durante la Asamblea del BID en Santiago, donde también expondrá el Ministro de Hacienda, Mario Marcel; además dará una clase magistral en la FEN de la Universidad de Chile el mismo día. —¿ Qué diferencia la IA de revoluciones tecnológicas anteriores, como la electricidad Phillipe Aghion trabaja en el ge de France, Insead y School of Economics. Cómo fortalecer el —¿ Por qué es tan importante la educación en la era de la IA? “Sabemos que la educación básica juega un papel central en impulsar la innovación.
Ningún subsidio para investigación y desarrollo (1+D) marcará una diferencia, a menos que haya una base educativa sólida”. —¿ Qué podría hacer un país como Chile? “Sugiero mirar el caso de Portugal, que ha implementado reformas para mejorar sus puntajes en las pruebas PISA. Otro ejemplo de reforma educativa exitosa son las escuelas chárter 'sin excusas' en Estados Unidos: su modelo enfatiza la disciplina, las habilidades en inglés, buena ortografía, lectura y matemáticas básicas. Es relevante también que tengan sistemas que evalúan efectivamente escuelas y maestros, mientras mantienen una gestión descentralizada.
También es interesante analizar el caso de naciones como Finlandia y Corea del Sur, que son muy exitosas”. — ¿ Las habilidades básicas deberían tener prioridad sobre conocitema educativo, mirar el caso de Portugal mientos más especializados? “Una vez que se establece la educación fundamental —enfocada en lograr un alto rendimiento en pruebas como PISA— se puede profundizar en habilidades más específicas. Chile podría considerar usar sus ingresos de recursos naturales para invertir en educación, como lo ha hecho Noruega”. “Esta revolución es especial por el alcance de su impacto. Su potencial de crecimiento no solo está impulsado por su capacidad para automatizar tareas en la producción de bienes y servicios, sino también porque lo hace en la producción de ideas, facilitando la innovación misma.
Me refiero a áreas como el descubrimiento de nuevos materiales y la generación de patentes”. —-¿ Qué tan grande dimensiona su potencial de crecimiento? “Es enorme, pero existe el peligro de que pocas empresas lo monopolicen y terminen sofocando el crecimiento”. —¿ Se refiere a algún país en particular? “Lo que está sucediendo ahora en EE. UU, me preocupa. Grandes corporaciones, en colusión con el gobierno, podrían obstaculizar nuevas entradas y bloquear la innovación. Esto ocurrió con las tecnologías de la información (TI), pero es aún más problemático con la]A.
Si las empresas se vuelven hegemónicas —particularmente a través de fusiones y adquisiciones, y sin una supervisión regulatoria adecuada— podrían desalentar la entrada de compañías nuevas e innovadoras”. —¿ Cómo se puede proteger la competencia?“Lal A tiene potencial para un mayor crecimiento que las revoluciones anteriores. Pero para aprovecharlo necesitamos adaptar nuestras políticas de competencia, sistemas educativos e instituciones públicas a esta nueva realidad.
Si descuidamos el cambio institucional, debilitaremos el poder de esta revolución”. —¿ Cree que podrá lograrse un consenso para evitar el monopolio en IA? “Soy optimista sobre el potencial de la IA, pero no sobre nuestra capacidad para implementar los cambios institucionales necesarios.
En Estados Unidos la tendencia es preocupante: las instituciones y políticas se están moviendo en dirección opuesta a lo necesario, sobre todo con líderes como Donald Trump y Elon Musk”. —¿ A qué se refiere específicamente con cambios institucionales? “Necesitamos algunas regulaciones. Por ejemplo, la política de competencia debería abordar fusiones y adquisiciones para asegurar que se mantenga la equidad. Al mismo tiempo, apoyo las regulaciones que impiden la difusión de desinformación. Dicho esto, debemos encontrar un equilibrio. El actual marco regulatorio de Europa es un término medio razonable.
No es perfecto, pero es un buen punto de partida”. La “productividad de los robots” y las contrataciones —¿ Qué otras preocupaciones tiene respecto al impacto de la IA? “La cuestión de los empleos: es cierto que algunos pueden ser reemplazados por la TA, pero no - tantos como se piensa.
Lo crucial n aquí es el uso específico de la LA para ciertos trabajos y es ahídonde son necesarios sistemas sólidos de mercado laboral”. Que el saldo final será más bien positivo o negativo en materia de empleos? “Cuando las empresas adoptan ÍA o robótica, se vuelven más productivas y, por lo tanto, más competitivas. Como resultado, la demanda global de sus productos aumenta, lo que lleva a más contrataciones. Este efecto de productividad de los robots y, más recientemente, de la IA parece compensar con creces los efectos de sustitución de empleo. Las empresas que adoptan se vuelven más productivas, lo que les permite llegar a consumidores a los que no habrían podido acceder antes. Esto, a su vez, impulsa la demanda de sus productos y servicios, requiriendo más empleo para satisfacer la nueva demanda.
Impacto en gestión de recursos hídricos es experto en crecimiento económico e innovación, ¿cuánto pesa hoy la IA en este aspecto? “La influencia de la electricidad en sus primeros 10 años de difusión generalizada, generó un aumento de 1.3 puntos porcentuales en el crecimiento anual a nivel mundial.
La revolución de las Tl aceleró el crecimiento global en 0.8% en una década y con la IA podríamos esperar un aumento en la tasa de crecimiento de entre 0.68% y 13% en el mismo plazo.
Estas estimaciones consideran solo el rol de la IA en la automatización de la producción de bienes y servicios, pero el margen podría ser más alto si se toma en cuenta el impacto a largo plazo en la innovación”. —¿ Cómo potencia la IA a la innovación? “Hay al menos dos tareas clave dentro del proceso de investigación donde la IA ofrece un apoyo sustancial: ampliar la búsqueda y mejorar la selección”. —¿ En qué industrias, el impacto podría ser más relevante? “Esa respuesta necesita más investigación. Dicho esto, sabemos que la TA está haciendo progresos significativos en campos como la salud, la educación y que se está volviendo crucial en la gestión de recursos hídricos. Le doy el ejemplo de Veolia (controlador en Chile de Aguas Andinas), que es la mayor empresa de gestión de agua de Francia. Hoy utiliza IA para detectar problemas con los contenedores, permitiendo abordar contingencias tempranamente y reduciendo significativamente los desechos.
Es un enfoque preventivo que ayuda con la gestión de recursos y es un paso hacia la reducción tanto de residuos como de consumo de energía”. —¿ Ve alguna diferencia en cómo la IA afecta a las grandes empresas versus las pequeñas?“Nuevamente, se trata de un tema clave que conciernea la regulación: no abogo por no tener regulaciones, pero es crucial tener las correctas. La regulación excesiva tiende abeneficiara las empresas más grandes, generando barreras de entrada para las empresas más pequeñas, lo que podría frenar la innovación. Otro factor es el poder de cómputo, donde creo firmemente en desarrollar capacidades computacionales descentralizadas para funciones de IA especializadas, en lugar de depender de grandes empresas y sus modelos de lenguaje.
En la cumbre de TA en la que participé recientemente, algunos participantes ya estaban anticipando modelos que reducen la dependencia crítica de plataformas centralizadas, abogando por una TA posmodelos de lenguaje como el siguiente paso adelante”.