Autor: CLAUDIO SANTANDER
Ocupación de camas críticas de adultos por sobre el 92% presiona a la red asistencial
Ocupación de camas críticas de adultos por sobre el 92% presiona a la red asistencial La creciente demanda por hospitalizaciones a nivel nacional mantiene hasta hoy siete regiones al límite de sus capacidades en hospitalizaciones, con más de un 90% de ocupación de camas críticas de adultos, según detalla el nuevo informe de virus respiratorios del Ministerio de Salud (Minsal). Jeannette Dabanch, médico infectóloga de la U. de Chile, advierte que las hospitalizaciones en casos de adultos deben observarse de manera especial: “La influenza, VRS, rinovirus y, en general, todos los virus respiratorios tienen un componente inflamatorio bien importante.
Uno de los efectos que tiene en el adulto mayor, especialmente con enfermedades crónicas, es la descompensación de su enfermedad de base, como las patologías cardiovasculares y enfermedades pulmonares crónicas”. La expresidenta del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) indica que la vuelta de los niños al colegio marcará un escenario epidemiológico a evaluar. “Uno de los vectores principales de transmisión de los virus respiratorios son los niños. Ellos excretan mucha cantidad de virus, y esa excreción dura más tiempo”, plantea Dabanch. Según el reporte del Minsal, con fecha al 9 de julio, la ocupación alcanza las 4.317 camas críticas de adulto, correspondientes al 92,7% del total disponible. El informe reporta además que solo el 14,4% de los pacientes adultos hospitalizados en plazas críticas registra como causa patologías respiratorias.
La mayor ocupación corresponde a las regiones Metropolitana (96,3% ), Los Ríos (94,4% ), Coquimbo (93,8% ), La Araucanía (93,7% ), Antofagasta (92,4% ), Maule (92,2% ) y OHiggins (91,7% ). Dabanch afirma que podría disminuir la carga viral si la población objetivo logra incorporar medidas de prevención.
La actual campaña de vacunación contra la influenza, en tanto, muestra rezagos en dos de los grupos más vulnerables, como lo son los menores de edad de entre 6 meses y cinco años, y en adultos de 60 años y más, que registran 64,45% y 61,08% de avance, respectivamente.
María Luz Endeiza, especialista en infectología pediátrica y académica de la Facultad de Medicina en la U. de los Andes, alerta sobre el avance de la inoculación: “A mí me preocupan las cifras de cobertura en adultos sobre 60 años, niños menores de 5 años y embarazadas. Teniendo en cuenta, sobre todo, el riesgo que significa para aquellos grupos el no estar vacunados”.. CUANDO AÚN NOSE REGISTRA EL PEAK DE ATENCIONES DE URGENCIA POR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: