Autor: Alondra Santibáñez Casanova, Abogada Máster en derecho de familia e infancia de la Universi- dad de Barcelona
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?
COLUMNAS DE OPINIÓN: ¿ vivimos para trabajar o trabajamos para vivir? JUSTICIA AL DIA I%1I Un domingo cualquiera, cualquiera, mientras tomamos desayuno desayuno en familia o paseamos paseamos por el parque, un sonido sonido rompe la calma: se trata de una notificación del celular, o quizás un correo correo electrónico del trabajo trabajo que grita: urgente», tal vez un mensaje pidiendo un informe o una llamada inesperada que nos devuelve, devuelve, aunque sea mentalmente mentalmente a la oficina. Vivimos en una época en que estar ocupados parece un signo de éxito, y donde la hiperconectividad nos exige estar siempre disponibles. Sin embargo, en medio de esta vorágine, vorágine, olvidamos algo en verdad verdad muy importante: el descanso es un derecho humano esencial.
El derecho al descanso descanso está reconocido en el Artículo 24 de la Declaración Declaración Universal de Derechos Derechos Humanos, que se refiere a él y señala que toda persona tiene derecho derecho al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas periódicas y pagadas.
En Chile, nuestro Código Código del Trabajo regula la jornada laboral, los descansos descansos diarios, semanales semanales y las vacaciones (artículos (artículos 34 a 38 y siguientes de dicha norma). La jornada jornada ordinaria no puede exceder exceder de 45 horas sernaAlondra Santibáñez Casanova, Abogada Máster en derecho de familia e infancia de la Universidad Universidad de Barcelona nales y debe distribuirse en un máximo de seis días. por ende todo trabajador trabajador tiene derecho al menos, menos, a un día de descanso semanal.
Además, en abril de 2023 se promulgó la Ley N 21.561, conocida como ley de las 40 horas, que reducirá la jornada laboral ordinaria de 45 a 40 horas semanales de manera gradual en un plazo de cinco cinco años. Este significativo avance busca que los trabajadores trabajadores tengan más tiempo para descansar, compartir en familia y cuidar cuidar de su salud mental y física. Con la pandemia y el auge del teletrabajo, se volvió aún más evidente el desafío de separar el tiempo tiempo laboral del personal.
La Ley N 21.220, que regula el trabajo a distancia y el teletrabajo en Chile, incorpora incorpora el (derecho a la desconexión», desconexión», es decir, el derecho derecho a no responder mensajes, mensajes, llamadas o correos fuera del horario laboral. Aunque esta normativa existe, su aplicación práctica práctica es aún incipiente. Muchos Muchos trabajadores siguen sintiéndose presionados a contestar (fuera de hora» para demostrar compromiso o evitar represalias. represalias. Esto se transforma en un ciclo agotador, donde donde la línea entre la casa y la oficina desaparece. La falta de descanso no solo nos agota físicamente físicamente sino que tiene efectos efectos profundos en nuestras emociones y en la salud mental: aumenta el estrés, favorece cuadros de ansiedad ansiedad y depresión. Además, Además, disminuye nuestra capacidad de concentración concentración y nuestra creatividad.
El derecho al descanso descanso también es clave para la vida familiar y social, nos permite compartir con nuestros seres queridos, padres, cónyuges, hijos, cultivar amistades, cuidar de nosotros mismos y retomar retomar pasatiempos o actividades actividades que nos llenan el alma. Descansar no es perder el tiempo, es invertir invertir en bienestar. Tal vez, aún necesitamos necesitamos un profundo cambio cultural donde el empleador empleador comprenda que un trabajador trabajador que ha descansado descansado adecuadamente es más feliz, proactivo y ef iciente. iciente. A su vez, los trabajadores trabajadores deben también atreverse a ejercer este derecho sin culpa, comprendiendo comprendiendo que es parte de nuestra condición humana. humana.
Desde el ámbito jurídico, jurídico, la ley de las 40 horas y la ley de desconexión son pasos importantes, que deben ir acompañados de fiscalización por parte de la autoridad para así educar y promover su cumplimiento cumplimiento efectivo. No basta con reducir en el papel la jornada jornada laboral si en la práctica práctica seguimos contestando contestando mensajes fuera de horario horario o trabajando durante los fines de semana.
Este domingo, mientras mientras lees estas líneas, hazte una pregunta: ¿ cuánto de tu tiempo pertenece realmente a tu vida y cuánto cuánto se lo entregas al trabajo? trabajo? El descanso no debe ser un privilegio reservado para unos pocos, sino un derecho que nos permite reconectarnos con lo que realmente somos y amamos. amamos. Al final del día, no se trata trata solo de vivir para trabajar, trabajar, sino de trabajar para vivir. El derecho al descanso: ¿ vivimos para trabajar o trabajamos para vivir?.