Autor: Yvain Eltit Presidente Sociedad de Folclor Chileno.
Punto de inflexión: forma y fondo del folclor político-social
Punto de inflexión: forma y fondo del folclor político-social I folclor se ha manteE nido arqueológico, casi inmovil. Sus diversos actores que son puestos en primera línea, barren con otros que han poseído un compromiso con el saber del pueblo con sabor a tierra, esculpiendo un contra canon, lejanos al folclor hacendal. Rodolfo Lenz Danziger, sentó las bases de los estudios académicos. No obstante, lo barrial, de abajo hacia arriba, surgió con Oreste Plath, folclorólogo y escritor, en sus más de 58 obras en vida. Eugenio Pereira Salas, historiador y académico, complemento esta posición con monografías de arte, juegos, cocina.
Mario Góngora del Campo, historiador e investigador, se preocupó de inquilinos y vagabundos, reflejado en "Origen de los inquilinos de Chile central" (1960) y "Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile" (siglos XVII a XIX) (1966). De esta primera fase podemos hablar de un folclor social (estado previo), es el que se efectúa por grupos locales con sus MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Cualquier manifestación en un contexto específico, libre y vernáculo es: el folclor político-social. Se divide en 2 aristas: los antiguos "velorios de angelitos" o una trilla, son expresiones propias de un lugar, sin fines dialecticos, es el folclor sociopopular. A su vez, cuando se alza la voz por una denuncia social. hay resistencia, emergen himnos, gritos, pancartas, murales, es el folclor sociopolítico.
El segundo momento que tensiona y problematiza al folclor se abre con autores como el profesor Bernardo Subercaseaux Sommerhoff, un observador constante de la realidad nacional, con especial foco en el "espesor cultural". Mi maestro Gabriel Salazar Vergara, Premio Napropias reglas y definiciones, al margen de los cánones de la oligarquía vascoacriollada. Tal segmento social fabrico una imagen de unidad nacional, inventada y superpuesta. Antes su afición a lo francés era obsesiva, con palacios. música y moda, la que adscribió a la "Belle époque" (Bella época). Con la creación del salitre sintético, el imaginario afrancesado se cayó a pedazos.
Los gobiernos radicales con el avance de la clase media, se vieron obligados a configurar un ethos nacional (conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter de una comunidad). Se dio paso a un proceso estatal por instalarse frente a las poblaciones, coincidió con la uniformidad del concepto "pueblo", promovida por comunistas y socialistas. Y un modelo de industrialización gubernamental con empresas como Empresa Nacional de Electricidad (ENDESA), o Compañía de Aceros del Pacífico (CAP). Sin embargo, la ansiada "Chilenidad", se cristalizó con el mandato de Gabriel González Videla. Su vuelco a la derecha, permitió que la "identidad" país tuviera una máquina cultural.
No es casual el florecimiento de instituciones como: Federación Criadores de Caballos Raza Chilena (1946), Club de Huasos Gil Letelier (1952), Federación del Rodeo (1961). GABRIEL SALAZAR EXPOLIACIÓN POLÍTICA DE LA CIUDADANÍA EN CHILE cional de Historia (2006), precisa: "El folclor político-social radica en los pueblos de Chile, estamos en un país multiétnico, con soberanía popular de cada territorio, diferente a lo impuesto por Santiago, este folclor esta vivo y en permanente sintonía con la historia social". Desde la reflexión y la práctica hasta hoy el profesor Salazar nos enseña con libros como: "La porfía constituyente" (2022) y "Expoliación política de la ciudadanía en Chile" (2025). 0. Se resquebraja el ideario endieciochado, hegemónico e ideológico. Sus efectos repercuten incluso en San Antonio y sus alrededores. BERNARDO SUBERCASEAUX TRILLA A YEGUA SUELTA (1930). GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (1948). EXPOLIACIÓN POLÍTICA DE LA CIUDADANÍA EN CHILE (2025).