Autor: Texto, María Cecilia de Frutos D. Fotografías, Samuel García-Oteiza.
El último galpón
El último galpón 4 L os galpones de esquila ocupan la mayor superficie techada en las estancias magallánicas. Como el volumen más grande y visible de estos cascos o conjuntos arquitectónicos, son verdaderos faros y puntos de referencia en medio de esa extensión enorme de territorio.
Pero estos edificios industriales de carácter rural han tenido un destino diferente a lo largo del tiempo, desde su origen a fines del siglo XIX; en el caso de la Estancia Río Tranquilo, el suyo está en funcionamiento desde 1957 y se mantiene en buen estado de conservación.
Fue el último que levantó la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, principal compañía ganadera de la región, que entre 1893 y 1970 fue propietaria de un millón de hectáreas y construyó once de estos galpones principales.
En ellos ha centrado su estudio Samuel García-Oteiza, arquitecto y académico de la Universidad Católica del Maule, quien ahora se encuentra realizando la documentación y levantamiento específicamente del Galpón de Esquila de la Estancia Río Tranquilo, apoyado por un Fondart Nacional 2025.
García-Oteiza llegó desde Santiago a estudiar Arquitectura a la Universidad de Magallanes, y fue ahí cuando conoció estas construcciones que llamaron su atención de inmediato: "He recorrido la región y sus principales galpones; aunque están apartados, los caminos conducen a las estancias y los puntos de referencia son sus cascos", cuenta.
Ubicado a 35 km al oriente de Puerto Natales, en la ruta hacia Punta Arenas, este inmueble de 900 m 2 presenta una entramada estructura de cerchas y vigas de coigüe sobre un piso apoyado en unos 500 pollos de cemento; su altura de nueve metros y su cubierta roja lo hacen visible a kilómetros.
Según explica el arquitecto, cada uno de los galpones que levantó la compañía es diferente; este resultó ser el más moderno y complejo. "La empresa no repetía la fórmula, porque en cada uno vio la oportunidad de optimizar el modelo; se reconoce una búsqueda y exploración constante para avanzar hacia el mejor diseño programático, funcional y constructivo. Entendieron que el galpón debía ser lo más simple posible, pero eso respondía a un conocimiento muy profundo", comenta. Son siete los propietarios que mantienen activa la Estancia de Río Tranquilo y también a su galpón para la esquila de ovejas. Este tiene algunas particularidades, como ser el único que incorpora baños públicos y contar con El último galpón Una imagen característica de las estancias magallánicas es la del galpón de esquila.
Un volumen icónico del campo ganadero que llamó la atención del arquitecto Samuel García-Oteiza, quien se encuentra realizando una investigación específicamente del que en 1957 levantó la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego en la Estancia Río Tranquilo y que sigue activo. Un trabajo de levantamiento y documentación que lleva a cabo con Guillermo Valdés, ambos académicos de la Universidad Católica del Maule. Texto, María Cecilia de Frutos D. Fotografías, Samuel García-Oteiza. Este fue el último galpón de esquila construido por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, en 1957; a 35 km al oriente de Puerto Natales. Estas construcciones se hicieron para resistir cargas vivas como nieve y ráfagas de viento. El galpón está posado sobre un perímetro de hormigón y pollos de cemento. PATRIMONIO.
El último galpón un sistema de maquinaria a tracción hidráulica que conecta con la prensa de lana: además, tiene tiene una gran lucarna continua yen sus maderas se distingue el tipo de ensamblado llamado Rayo de Júpiter. “Tiene soluciones más precisas precisas y maduradas, aquí hay más diseño”, agrega.
Si bien no existe mucha información específica, específica, a falta de fuentes primarias, como planos, fotos o documentos, García-Oteiza se ha dedicado dedicado en sus viajes a conversar con la gente del lugar y entrevistar a hijos de antiguos trabajadores; trabajadores; junto con observar, registrar y hacer hacer estudios de sus fundaciones, uniones de maderas, etcétera.
Reconoce en estas consEn consEn madera de coigüe, principalmente, principalmente, se levantó levantó este galpón, todavía en uso. trucciones un oficio y práctica como los de las iglesias de Chiloé, por ejemplo, por las marcas de números romanos tallados en sus piezas, y una técnica traspasada “de galpón en galpón”. Se trata de un tema que ha sido poco estudiado, estudiado, por lo que su trabajo, que está realizando realizando junto con el ingeniero informático Guillermo Guillermo Valdés ambos, académicos de la Facultad Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UCM, fundadores y directores del Centro de Investigación Investigación AR/TE, será un gran aporte para entender las formas de construcciones y de vida ligada a la ganadería en este apartado territorio; territorio; los resultados se plasmarán en un libro libro que en 2026 publicará Ediciones UCM ya través de una exposición en el Museo de Puerto Natales (samuelgarciaoteiza@gmail.com ). (samuelgarciaoteiza@gmail.com ). VD Esta compleja estructura permite un espacio abierto con capacidad para 900 ovejas al mismo tiempo. 4. L.. .