Autor: ISABEL CHARLÍN REYES ichortin@lodiscusion.el FOTO: ARCHIVO
Decanas piden revertir rechazo a proyecto que flexibiliza ingreso a pedagogías
Decanas piden revertir rechazo a proyecto que flexibiliza ingreso a pedagogías I rechazo en la comisión de Educación de la Camara de Diputadas y Diputados al proyecto de ley que E buscaba modificar la Ley 20.129 y flexibilizar los requisitos de ingreso a pedagogias encendió las alarmas en Nuble. La región ya enfrenta una situación compleja para atraer y retener profesores, y las autoridades universitarias advierten que la mantención de las barreras actuales podria agudizar el déficit docente.
La iniciativa, presentada por el Ejecutivo, proponia definir de forma técnica, periódica y basada en evidencia los requisitos de admisión a carreras de pedagogia, con el fin de asegurar el número suficiente de docentes en cada disciplina.
Con seis votos a favor, cinco en contra y una abstención, la propuesta fue rechazada en su primer trámite, y ahora será la Sala de la Camara la que decida su futuro, situación que encendió las alarmas de las universidades y de las facultades de Educación. Es más, el Consejo de Rectores emitió una declaración al respecto. Enfoque territorial Desde la Universidad del Bio-Bio, la decana de Educación y Humanidades, Fancy Castro Rubilar, entrego un diagnóstico preocupante. "A nivel nacional, para 2030 se proyecta un déficit de 33.000 docentes. Solo el 4,6% de los estudiantes de educación superior opta hoy por carreras docentes, y de los 11.000 egresados anuales, apenas la mitad ejerce la profesión", planteo. En Nuble, la situación tiene particularidades graves, Según Castro, "más del 50% de nuestros profesores trabaja en establecimientos municipales, donde las condiciones para atraer y retener docentes calificados son históricamente mas dificiles.
Aunque en 2023 la matricula en pedagogia creció un 51% respecto de 2022, la tendencia general sigue a la baja y las actuales exigencias de ingreso limitan aún más el acceso de jóvenes con vocación", expresó.
La decana recalco la necesidad de tomar decisiones con información situada. "Cada territorio necesita datos propios para definir politicas. ¿ Que pasa con la educación rural en Nuble, o con la tecnica? Las soluciones no pueden seguir diseñándose solo desde Santiago", recalcó.
Carla Barria Cisterna, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, coincidió en la urgencia de un enfoque territorial. "No se trata de bajar estándares, sino de actualizar criterios para poder responder a la realidad del pais y adoptar decisiones informadas sobre la admisión a pedagogia", manifestó. un debate para flexibilizar los requisitos de ingreso a la pedagogía. "Es importante que trabajemos para poder generar mayores incentivos que hagan atractivo a los jóvenes estudiar pedagogia ante la actual crisis que se vive en la carrera, que afecta especialmente a las universidades, en que algunas han tenido que cerrar carreras por falta de demanda. Por ende, escuchar a las universidades es clave", afirmó. Las decanas y los parlamentarios regionales reconocen que Nuble enfrenta un desafio mayor que otras zonas debido a su alta proporción de escuelas rurales y municipales. Por ello, Fancy Castro insistió en que "nuestra expectativa es que las decisiones legislativas consideren las realidades locales. No podemos aplicar una receta única para todo el pais", planteo.
La decana de la UBB ya le planteo sus inquietudes al senador Gustavo Sanhueza (UDI), y espera en los próximos dias reunirse con los diputados de Nuble, ejercicio que ya realizó junto a su par de la UdeC con los parlamentarios del Biobio, A favor y en contra En el plano político, los diputados de Nuble han expresado visiones distintas. Felipe Camaño (ind. DC) aseguró que "el rechazo en la comisión fue un error", y manifesto su esperanza de revertirlo en sala. "Escuchamos a rectores y decanos y la necesidad es evidente", dijo.
Frank Sauerbaum (RN), en tanto, advirtió que la crisis no se resuelve solo flexibilizando requisitos. "En promedio, los nuevos profesores durantres años en las aulas antes de irse, principalmente por violencia, falta de respeto y malas condiciones laborales. El problema de fondo es retener a los docentes, no solo atraerlos", afirmó. Cristóbal Martinez (UDI) coincidió en que atraer a estudiantes de alto rendimiento es clave, pero advirtió que "no sacamos nada con dar incentivos si no resolvemos los graves problemas de convivencia escolar.
Mientras los docentes sean victimas de violencia, será dificil que más jovenes elijan esta carrera". Sara Concha (PSC), por su parte, expreso estar de acuerdo con que exista No se trata de bajar estándares, sino de actualizar criterios para poder responder a la realidad del país". CARLA BARRÍA CISTERNA DECANA FACULTAD EDUCACIÓN UDEC. Más del 50% de los profesores trabaja en establecimientos municipales, donde la atracción y retención es un desafio histórico. Fancy Castro (UBB) y Carla Barría (UdeC) advierten que Nuble podría enfrentar un escenario crítico si no se modifican las exigencias.
FACULTADES DE EDUCACIÓN SE HAN ESTADO REUNIENDO CON PARLAMENTARIOS DE ÑUBLE Y DEL BIOBÍO No se trata de bajar estándares, sino de actualizar criterios para poder responder a la realidad del país". Para 2030 se proyecta un déficit de 33 mil docentes. Solo el 4,6% de los jóvenes opta hoy por Pedagogia.