Medidas insuficientes que impiden en Biobio bajar la desocupación femenina
Medidas insuficientes que impiden en Biobio bajar la desocupación femenina unio agosto de 2004fue el último trimestre en ge la tasa de desocupaSon femenina se mantuvo en una cifra. De J Telo Vela 2.590 Por Nicolin Ama Ahover. /'nicola alvarez@ duriodburd El comportamiento de la tasa de desocupación en la Región (%) Por trimesties movies.
Fuente: Indikata Nacional de Estadisdicas. 10.8 10.6 10.4 30.6 10.5 105 10.2 9,8 9.6 9.6 Majores 78 78 7,6 75 75 73 ZA Hombres 71 69 My-Jul Sept Now Dichob Abr-Jun 2025 Phoneda 2024 Abr-Jun Promedio BE 85 87 86 8.7 9 Ene-Mar Pronedo 9 Marfor Prunedo 9 93 Blompko masculino ha repuntado en sectores que tradicionalnorte absorben mano de obra masculino, mientras que las mujeres siguen enfrentando mayores dicultadesde inserción en sectores productivos más dinámicos.
Manuel Chong scadenico UNAB Concepción capacitación y apoyo en cuidado de empleo femenino con enfoque formación laboral, la conciliación infantil tras la jornada escolar Se justan iniciativas como Conectadasal Futuro que inserta mujeres en telecomunicaciones, y proyectos privados como Talento Muje tes para Chile, enfocados en formaryvincularulentofemeninoa diversas industrias y emprendimientos. tores estratégicos como salud. de cuidado, logísticao turismoruPara Chong, el esfuerzo realizado a la fecha resulta insuficiente frente al desafio, entendiendo que. si bien som iniciativas que han aportado, "los indicadores mestran que arin persiste una baja insercion femenina, con una tasa de participación de las mujeres que en Biobio ronda solo el 48%, casi 20 puntos por debajo de la de los hombres". Del mismo modo, aña de el académico, "muchas de las que trabajan lo hacen en condicioeducación parvularia de calidad. menten la corresponsabilidad fanes informales, serial de que el progreso no ha sido pleno". En el caso de Catalin, todo este ahi a la fecha, los informes del INE muestran un escenario ain mis negativo paraelsector femeninodel Bobin, con Lasuani que superan el 10% yque parecem no querer bajar, todo a causa de una situación estructural del mercado y de legislación laboral, según precisan desde la Seremi de Trabajoy Previsión Social Hasta el trimestre móvil de abril junio de 2025, la tasa promedio de desocupación regional alcanzaba el 9,3%,con un 8,5% parahombresy 10,3% para mujeres. En total, la zona registra 72.985 personas desocupadas, de lascuales35.265 corresponden a este uiltimo grupo, poco más de la capacidad del estadio Ester Roa.
La seremi Sandra Quintana sefala que cambiar de manera profunda esta realidad no es algo que dependa de un sólo gobierno, sino que de cambios legales nacidosde consensos politicosque apunten a jomadas flexibles, salascunas universales, no discriminacionescul turales por sexo, entre otras iniciativas. "Sobre el particular, hay dos medidas que apuntan em aryudar a paliar el problema.
Una son los programas focalizados de capacitación del Sence, tal como ha ocurrido con las conductoras femeninas incorporadas en el servicio de tramporte públicoa proposito de la electromovilidad mientras que la segunda es el reciente programa del Subsidio Unico al Empleo, que busca focalizar en jovenes, mujeres y personas mayores de 55 anos, con incentivos a la contratación", señala.
MEDIDAS VALORADAS, PERO INSUFICIENTES El punto de vista expertosostieneque elescenario queenfrentael grupo femenino del Biobiose explica por un mayor ingresode mujenes al mercado laboral, impuka do porel encarecimiento del costo devida, sin que la economia genereempleos suficientes para cubrir estoferta. Este fendmenoestá vin colado con el efecto trabajador adicional, donde un aumento en la participación femenina eleva transitoriamente la desocupación cuando la generación de empleos noacompañaa.
Manuel Chong, economista y académico de Ingeniería Comer cial UNAS Concepción, agrega que se mantienen barreras estructurales que restringen la insección laboral femenina. "Una proporción importante de muje res asume responsabilidades de cuidado familiar que dificultan su participación plena en el mercado de trabajo o las lleva a aceptar empleos informales y de jornada parcial. También persisten brechas de género en los procesos de contratación, con sesgos que en determinados cargos fa vorecen a los hombres, lo que teduce las oportunidades de acceso para ellas", enfatiza. Su par de la Facultad de Economia.
Negocios y Gobierno USS, Daniela Catalan, cree que lo más preocupante no es sólo que la tasa de desempleo femenino enel Biobio supere los dos digitos, sino que esta situación se haya sostenido en el tiempo sin una respuesta estructural a la altura del desafio.
Según la especialista, hay una combinación de factoers que explicam este fenomeno: muchas mujeres que están peingresando al mercado laboral tras la pandemia, pero que no encuentran oportunida des suficientes, especialmente en empleos formales, y barreras de género muy profundas como la sobercarga en tareas de cuida do, la baja flexibilidad de los empleos disponibles y la precariedad de muchas ocupaciones feminizadas. "Además, el empleo masculino ha sepuntado en sectores que teadicionalmente absorben manode obra masculina, como la construcción oel transporte, mientras que las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades de inserción ensectores productivos más dinámicos, lo que agranda la brecha. En definitiva, noes que las meujeres no quieran trabajar, es que el sistema laboral regional no está respondiendo con la misma velocidad ni equidad", puntualiza.
En los últimos años no son pocas las iniciativas que se han impulsado para potenciar el empleo femenino, tanto en administraciones presidenciales pasadas como en la actual Bono al Trabajo de la Mujer, que entrega un subsidio a trabajadoras de bajos ingresos y a sus empleadores para mejorar sa larios y promover la contratación formal, o los programas Mujeres Jefas de Hogary 4a7, que ofrecen vés de las 33-oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL), como servicio realizaron 59.202 atenciones, 25.189 dirigidas a mujeres, "pero al mirar las colocaciones laborales, el nume ro baja a 5.212, lo que nos mues tra que todavia hay un desafio importante para la incorporación efectiva de la fuerza femenina en el empleo". Sence y Sernameg firmaron una carta de colaboración que per mitirá que las beneficiarias de sus programas accedan a charlas y orientación sobre los beneficios y programas del organismo capacitador, ente que tambien participa en iniciativas de gestión de los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMGP) para sumar planes de tramversalización de género. Camila Contreras, semmi de la Mujer y la Equidad de Genero. Bleva su análisis a la diversidad del grupo femenino em la Regkin por diferencias marcadas segun edad, ruralidad, nivel educativo, situación de cuidadovy contexto socioeconómico.
Por eso, señala que en la zona se necesitan estrategias diferenciadas, pensadas desde y con los territorios, "y para ello hemos avanzado en la contratación de mujeres en robros históricamente masculinos como el transporte y construcción, asi como en distintos peoyectos de inversión para llegara etapa de ejecución en la Regione el Plan de Emergencia Habitacio nal ha permitido una contrata ción importante de trabajadores ytrabajadoras". Otroelemento vital para la senemi es el Plan de Fortalecimiento Industrial y la discuskin del Subsidio Unificadoal Empleo, que bus ca facilitar la contratación formal yapoyara grupos históricamente excluidos del mercado laboral, como mujeres, jovenes, personas mayoresy personas con discapacidad "Este subsidio, que hoy sediscute en el Congreso, unifica instrumentos comoel Bonoal Traba jo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven, respondiendo a una mirada concreta del Gobierno por generar mais empleo con seguriuna estrategia de carácterregional de género, pero conatención en la trabajo familia y la formalización del empleo y mediante el escalamientode programas decapacitación técnica para mujeres en secagroindustria sostenible, servicios ral, o de la certificación de empeesascon buenas prácticas laborales en equidad de género, la expansion de las redes de cuidados y la promocikin del trabajo flexible.
Porotro lado, se propone priorizar la creación de un sistema integral de cuidados que disminuya la carga doméstica que restringe la participación de mujeres, ampliar el acceso a sala cuna, guarderias y sumado con incentivos que fo miliar a través de la participación de los padres en postnatal y labores de cuidado, lo que permitiria trabajo se traduce en estrategias. aunque valiosas, "siguen siendo parciales y poco articuladas entre disminuir renuncias y jornadas si (-) No pueden abordarse sólo deide proyectos aislados, sino que con una estrategia regional integral. con mayor escala, continuidad y coordinackin entre actores publicos, privadosy sociales". Las propuestas de los docentes apuntan entonces a establecer parciales forradas.
Almismo tiem po dicen que es crucial fortalecer la formación y la inserción feme nina en sectores de alto potencial económico, promoviendo vocaciones STEM y capacitando a mujeres en áreas como tecnologia. energía renovable y manufacturas avanzadas, entre otras medidas, como la implementación de cuotas de género en programas de formación técnica, mentorías, alianzas con empresas localesyel acceso a créditos y asesorías para emprendedoras y microempresas Isderadas por mujeres. ESPACIOS DEL SENCE Y LA SEREMI DE LA MUJER Un actor clave en todo este trabajo-es el Senor, según lo plantea laseremi Quintana al principiode este reportaje. Desde la institución capacitadora cuentan que durante 2004 tuvieron en Biobio 157.792 personasquese beneficia son con alguna de las acciones del servicio, de las cuales el 55% correspondida mujeres.
En programas de capacitación como cursos en linea, becas laborales y programas sociales se llegda 12.824 per sonas, 7.546 de ellas mujeres. "Por otro lado, una de nuestras prioridades es abrir puertasen trabajos históricamente masculinizados. con estrategias comunicacionales y oferta formativa concreta en dad social y condiciones dignas". dneas como conducckin y solda señala Contreras, quien a su vez dura, que hoy cuentan con un nidapunta a avaraaren la comstrucmero cada vez más creciente de ción de un Sistema Nacional de Cuidados, algo que peogresa por medio de los primeros centros de participantes mujeres", afirma el dinctoregional de la entidad, Daniel jana. cuidados y una articulación interEn cuanto a las gestiones atrasectorial Las medidas siguen siendo parciales y poco articolidas entre si () No pueden abordarse sólo desde proyectos aislados, sino que con una estrategia regional intogral, coordinación entre actores públicos. privados y sociales. Daniela Catalin ". Un total de 35.265 mujeres del Biobio se mantiene en esta condición. Problema se profundizó desde julio del aflo pasado y preocupa estancamiento y falta de mayor articulación.
Tasa regional de desempleo en este grupo llega al 10,3% Las medidas siguen siendo parciales y poco articolidas entre si () No pueden abordarse sólo desde proyectos aislados, sino que con una estrategia regional intogral, coordinación entre actores públicos. privados y sociales. Daniela Catalin " Para salir de este estancamiento, especialistas de la zona llaman a generar una estrategia regional de carácter integral.