Bots y cuentas falsas en época de elecciones: congresistas apoyan mayor regulación
Bots y cuentas falsas en época de elecciones: congresistas apoyan mayor regulación Política DESDE OFICIALISMO Y OPOSICIÓN Bots y cuentas falsas en época de elecciones: congresistas apoyan mayor regulación La proliferación de mensajes con desinformación o de ataques dirigidos han ido en aumento en los últimos años en redes sociales. Esto es más notorio en el contexto de procesos eleccionarios.
Evelyn Matthei, la candidata presidencial de Chile Vamos acusó un modus operandi del Partido Repúblicano sobre posibles ataques, fake news y denostaciones, principalmente por redes sociales, el que catalogó como "campaña asquerosa" de desinformación en su contra y con ello anunció una querella para que se investigue y sancione a los responsables, donde se la ha intentado hacer parecer que tendría alzhéimer. Esto junto con poner en duda su apoyo a José Antonio Kast si pasa a una segunda vuelta. Con lo denunciado por Matthei, el debate público se ha visto nuevamente tensionado por denuncias sobre el uso de cuentas automatizadas o bots para intervenir en las conversaciones que se desarrollan en redes sociales.
Este fenómeno, que también ha sido documentado en elecciones de otros países, plantea interrogantes sobre la calidad del debate democrático, la percepción ciudadana de los adversarios políticos y el papel de las plataformas digitales en el fortalecimiento o debilitamiento de la convivencia.
Frente a esto, diputados y diputadas de la Región del Biobío analizaron este caso que se da en redes sociales, sumando la importancia de legislar respecto al tema y establecer normas que combatan la desinformación y ataques a distintas personas.
En esa línea, la diputada Marlene Pérez (Ind-UDI) recordó la presentación de una moción legislativa, relacionada al tema, que busca regular el mal uso de la IA en contextos escolares y electorales, con especial foco en la protección de menores y la integridad democrática. "Esta iniciativa surge de una preocupación transversal que ya no distingue edades, espacios ni sectores.
Hoy vemos cómo la inteligencia artificial se utiliza para generar contenidos falsos que afectan tanto a niñas en los colegios, víctimas de acoso mediante imágenes manipuladas, como a figuras públicas, incluida la candidata presidencial Evelyn Matthei, quien ha sido blanco de fakes y desinformación en redes. Nadie está a salvo", explicó la parlamentaria.
Por su parte, la diputada Karen Medina (Ind-DC) también se refirió a las acusaciones de la candidata presidencial de Chile Vamos y relevó que "hoy en día contamos con mecanismos legales, como los establecidos en el Código Penal a partir del artículo 412, que permiten a cualquier persona ejercer su derecho a defenderse frente a injurias o calumnias, incluso en redes sociales". "Mientras avanzamos en una legislación que regule el uso malicioso de bots y cuentas falsas, como lo vivido por la candidata Matthei, es fundamental utilizar las herramientas jurídicas que ya existen", dijo la diputada del Distrito 21.
María Candelaria Acevedo (PC), diputada del Distrito 20, afirmó que casos de este tipo, de ataques coordinados y desinformación en redes sociales, se arrastran desde mucho antes, incluso en contra de la candidata presidencial Jeannette Jara, abanderada de Unidad por Chile. "Por esta y otras múltiples razones es que considero absolutamente necesario legislar sobre el uso y abuso de bots; más aún en una época electoral, donde la desinformación es un factor clave, tal como ha quedado plasmado en elecciones en países como Argentina o Estados Unidos", aseveró la congresista del Biobío.
Igualmente, tras lo acusado por Evelyn Matthei, Acevedo espera que "la derecha si se muestra dispuesta a legislar sobre el tema y no se escude en la libertad de expresión, ya que sabemos que no toda expresión es válida, tal como lo he planteado incansablemente en un tema tan sensible como es la validación al golpe de Estado y las vulneraciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura civil-militar". En tanto, el diputado Eric Aedo (DC), quien además es parte del comando de Jeannette Jara, comentó que "hay sectores políticos que ya han definido una forma de hacer campaña, con bots, con Aníbal Torres Durán anibal.torres@diarioconcepcion.cl FOTO: /CC Estas cuentas automatizadas tienden a alinearse con los mensajes de campaña de las candidaturas que apoyan, funcionando como cajas de resonancia que refuerzan ciertas narrativas y marginan otras. Dr. Carlos Navarrete, Universidad de Concepción.. Bots y cuentas falsas en época de elecciones: congresistas apoyan mayor regulación ataques en redes sociales.
Ese es el tipo de campaña que está haciendo la derecha, no es de ninguna forma el tipo de campaña que hay ni habrá detrás de Jannette Jara". Para Roberto Arroyo (PSC), diputado del Distrito 20, es clave establecer normas y sanciones para quienes violen dichas regulaciones para garantizar la transparencia y la equidad en las contiendas electorales, esto con el objetivo de "evitar la manipulación de la opinión pública a través de la desinformación y las tácticas engañosas". Al mismo tiempo, el congresista señaló que "el tema de los bots y su utilización en campañas políticas es un asunto preocupante que afecta la integridad de los procesos electorales y la confianza en la democracia". La diputada Joanna Pérez (Demócratas) lamentó ese tipo de prácticas en campañas electorales a través de las redes sociales, "para el sector político que sea, porque ensucia la democracia". A su vez, la diputada del Distrito 21 aseguró su disponibilidad para "revisar alguna iniciativa legislativa que controle este tipo de malos actos, que ensucian la democracia, porque la competencia debe ser siempre limpia". Quien también condenó los ataques que acusó Matthei fue el diputado Sergio Bobadilla (UDI). Consultado por el tema, expresó que "el daño que se puede generar a través de la mala utilización de estas herramientas digitales no es menor y por eso creo que efectivamente se debería regular su uso". Bots y polarización El académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Navarrete, ha dedicado su trabajo de investigación a temas como polarización política, ciencia de datos y modelos computacionales aplicados a fenómenos sociales.
El docente es coautor de un artículo recientemente publicado en Nature Human Behaviour, que propone una herramienta digital para detectar propuestas polarizantes en campañas políticas y su análisis sobre la divisibilidad electoral en Chile entre 1989 y 2021.
Navarrete señaló que los bots pueden ser identificados por ciertos patrones como "uso de nombre ficticio, no uso de fotografía real, tipo de contenido que se publica en intervalos regulares de tiempo que, a su vez, siguen una estructura rígida". Su función, aclaró, no es participar del debate, sino amplificar ciertos mensajes de manera mecánica, lo que genera una percepción distorsionada del respaldo que una postura política puede tener. "Estas cuentas automatizadas tienden a alinearse con los mensajes de campaña de las candidaturas que apoyan, funcionando como cajas de resonancia que refuerzan ciertas narrativas y marginan otras", explicó. A diferencia de la persuasión directa, su efecto se vincula con el alcance, la velocidad y la emocionalidad que imprimen al debate público. En este contexto, no es necesario cambiar las ideas de un electorado. Uno de los principales riesgos asociados a esta dinámica es el incremento de la polarización afectiva, es decir, el aumento del rechazo emocional hacia quienes piensan distinto. Las plataformas digitales, diseñadas para maximizar la interacción, suelen privilegiar mensajes que despiertan emociones intensas. De esta forma, contenidos polémicos o divisivos ganan visibilidad frente a otros más analíticos o matizados. Según el Dr. Navarrete, este sesgo algorítmico tiene un efecto acumulativo en la percepción pública de conflicto, profundizando la sensación de antagonismo aun cuando las diferencias reales entre proyectos políticos sean estables.
Frente a este escenario advirtió que el desafío regulatorio se vuelve complejo. "No todo contenido que circula en internet puede ser catalogado fácilmente como verdadero o falso: muchas veces se trata de afirmaciones verídicas que simplemente no calzan con nuestra visión del mundo, lo que nos lleva a descartarlas como falsas", señaló. Entre las medidas que podrían aportar transparencia, destaca la auditabilidad de la publicidad política en redes sociales: saber quién financia los anuncios, a qué audiencia se dirigen y bajo qué condiciones se despliegan.
Sin embargo, insiste en que el problema de fondo es más profundo: la necesidad de fortalecer la alfabetización digital y la formación crítica de las audiencias. "Hoy sabemos que las personas no son necesariamente buenas detectando contenido falso o generado por inteligencia artificial, especialmente luego del lanzamiento de ChatGPT. De hecho, existe una tendencia a creer información que es ficticia, pero que se alinea con nuestras creencias previas", planteó. OPINIONES Twitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl FOTO: /CC.