Estudio El Puente: las seis reformas estructurales planteadas por 17 economistas para crecer al 4% anual
Estudio El Puente: las seis reformas estructurales planteadas por 17 economistas para crecer al 4% anual Fernando Násqucz B. prensa@latribuna.cl En En su visita a Los Angeles, el cxpresidcntc cxpresidcntc dci Banco Central Vittorio Corbo abordó el contexto de incertidumbre global y propuso “dar un salto en la tasa de inversión” basándose en ci estudio “El Puente”, elaborado por 17 economistas de un amplio espectro político con el objetivo de analizar los principales desafíos estructurales de Chile.
El documento, que busca unir visiones para “retomar la ruta del crecimiento”, crecimiento”, establece como mcta recuperar una trayectoria trayectoria de crecimiento del PIB cercana al )% promedio anual, lejos del 0,7% per cápita registrado registrado entre 2013 y 202 y del 3,7% logrado en la década de 2003-2013.
El estudio identifica que aunque la desaccieración desaccieración del crecimiento es un fenómeno global, Chile se ve “más afectado que la norma”, por lo que se propone propone aumentar la fuerza laboral en torno al 0,7% anual, elevar el aporte de la productividad total de factores (PTF) a niveles dci 1% al 1,5% por año y aumentar la inversión en capital fijo desde el 28% al 31% del PIB.
REFORMAS PARA ESTIMULAR INVERSIÓN En materia de ahorro e inversión, la propuesta propuesta central es reducir el impuesto corporativo del actual 27% al promedio promedio de la Organización para la Cooperación y ci Desarrollo Económicos (OCDE), de 23,8%. Ello requeriría compensar el impacto fiscal mediante la eliminación de exenciones injustificadas y una mayor eficiencia del gasto público. público. “El impuesto a las empresas está bastante por encima del promedio de los países de la OCDE. Esto penaliza la principal fuente para financiar la inversión de las empresas, que es su propio ahorro”, explicó Corbo.
El estudio propone además además reformar el sistema de pensiones, para otorgar una mayor flexibilidad a las AFP para invertir en activos ilíquidos de mayor retorno, potenciar la inversión pública en infraestructura mediante concesiones y fortalecer el ahorro previsional voluntario voluntario colectivo mediante un sistema de enrolamiento enrolamiento automático.
En ese marco, Corbo advirtió que la inversión pública, incluyendo concesiones, concesiones, ha caído desde un 3% del PIB en 20052016 a solo 2,2% en 2022, lo que evidencia un rezago rezago en infraestructura que actualmente “es un impedimento impedimento para que exploremos exploremos otros mercados”. FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y REI)UCCIÓN DE INFORMALIDAD Para el mercado laboral, laboral, los economistas plantean plantean un abordaje de la baja tasa de ocupación, que requiere 700 mil empleos adicionales para igualar el promedio de la OCDE, y de la alta informalidad, dado que e130%de losocupados losocupados carece de seguridad social.
La propuesta principal principal incluye reemplazar las indemnizaciones por años de servicio por una cotización adicional de 1,8% al seguro de cesantía y elevar la contribución del empleador desde el 1,6% actual al 3, ),%. El documento también contempia mejoras en la capacitación laboral, que actualmente es “regresiva” “regresiva” al beneficiar principalmente principalmente a trabajadores de grandes empresas, y crear una política universalde universalde sala cuna financiada mediante una cotización del 0,1% de los ingresos imponibles.
El grupo de especialistas especialistas advierte, además, que Chile tiene uno de los costos costos de despido más altos de la OCDE: un trabajador con 10 años de antigüedad antigüedad genera un costo de 10 meses de salario, frente a los 3,2 meses de promedio OCDE, lo que incentiva la mantención de contratos cortos. EDUCACIÓN, PRODU JCTIVIDAI) Y APERTURA COMERCIAL En educación, se identifica identifica como prioridad potenciar la educación inicial, donde Chile tiene cobertura de solo 55% en niños de 3 años versus el 77% de promedio OCDE. “Hay que avanzar mucho en educación preescolar, que es donde se desarrolla la capacidad de los niños”, señaló Corbo. El estudio cnfatiza que la educación explica hasta el 75% de las diferencias en tasas de crecimiento económico entre países.
Chile invierte el 6,6% dei PIB en educación, por encima del promedio de la OCDE pero concentra concentra fuertemente esta inversión en educación superior 2,7% del PIB. el más alto de la OCDE en desmedro de la educación básica y preescolar.
En productividad, el documento propone impiementar un fast track para nuevos emprendimientos, emprendimientos, fortalecer la integración a la economía economía mundial mediante acuerdos comerciales con India e Indonesia y reducir reducir la tasa de retención del 30% aplicada a empresas extranjeras por patentes y royalties. Una de las propuestas más novedosas es implementar un impuesto negativo negativo alingrcso (INI), inspirado inspirado en el modelo estadounidense. estadounidense.
Consiste en un subsidio mensual de hasta $80.000 para trabajadores trabajadores con ingresos formales inferiores a $600.000, pagado mediante tres fases: subsidio del i0% del ingreso para salarios menores a $200.000, montofijode $80.000 para ingresos entre $200.000 y $200.000, y retiro gradual gradual del subsidio para ingresos entre $)00.000 y $600.000.
Se estima que una medida de esta clase beneficiaría beneficiaría a 2,8 millones de personas, incorporaría 129 mil trabajadores al mercado laboral y formalizaría formalizaría a 32 mil, lo que reduciría la informalidad dei 25,8% al 21,8%. El costo fiscal sería del 0,7% del PIB, financiado mediante mediante rcdircccionamicnto de programas sociales “mal evaluados, dispersos o ineficientes”. El documento es suscrito suscrito por Roif Lüders, impulsor impulsor de la iniciativa y académico académico de la Pontificia Universidad Universidad Católica de Chile (PUC); Soledad Arellano, vicerrectora Académica y de Investigación de la Universidad Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Raphael Bergoeing, Bergoeing, académico de la UAI; Harald Beyer, profesor de la PUC; Carlos F. Cáceres, Cáceres, presidente emérito de Libertad y Desarrollo; Hernán Cheyre de la Universidad Universidad del Desarrollo (U DD) y Cecilia Cifuentes, profesora e investigadora de la Universidad de Los Andes.
Asimismo, firma el propio Vittorio Corbo; además de Kevin Cowan, profesor de la UAI; Juan Andrés Fontaine, socio principal de Fontaine Consultores; Consultores; Macarena García de Libertad y Desarrollo; Pablo García, profesor titular de la UAI; Bettina Horst, directora ejecutiva de Libertad y Desarrollo; Luis Felipe Lagos, consultor; consultor; Alejandro Micco, profesor profesor asociado de la Universidad Universidad de Chile; Tomás Rau, profesor titular PUC; y Claudio Sapeili, profesor titular de la UDD.
Estudio El Puente: las seis reformas estructurales planteadas por 17 economistas para crecer al ¿ % anual Estudio “El Puente”, elaborado por 17 economistas de todo el espectro político, formula un conjunto de propuestas para sacar al país del estancamiento económico.
En su visita a la capital provincial, Vittorio Corbo abordó parte de sus lineamientos, que incluyen bajar la tributación empresarial al promedio de la OCDE e implementar transferencias directas a trabajadores ¡ rt. rt. iH. -flj. F 1 _____ r ESPEC1AL1SES PROPONEN ELEAR la inversión del actual 23% al 30% del PIB y reducir la informalidad laboral que afecta al 30% de los ocupados. JA CONSORCIO PROTECCIÓN Çr FITOSANITARIA FORESTAL S.A. Empresa del área forestal, especialista en control de plagas forestales en Chile, te invita a postular y presentar tus antecedentes a través de nuestra página web. Interesados en postular deben tener estudios en el área forestal, ideal en plagas forestales. Lugar de trabajo principal en Los Ángeles en laboratorio y también en terreno con alojamiento fuera de Los Ángeles. Postulaciones se reciben a través a la pagina web de la empresa: www.cpf.cl, en banner “Formulario de Postulación”.