“Ciudad del agua”: especialistas destacan riqueza hídrica del área metropolitana de Concepción y los desafíos para su conservación
“Ciudad del agua”: especialistas destacan riqueza hídrica del área metropolitana de Concepción y los desafíos para su conservación Extensión Cultural y Universitaria UCSC.P. ARREISLEAHPAR : OTOF31 milhectáreas de humedales se encuentran entre Concepción, Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz. DESARROLLO E IDENTIDADDebido a la reciente declaración de Valdivia como Ciudad Humedal, surge la interrogante sobre si Concepción podría obtener una certificación similar. Esto por la gran cantidad de cuerpos de agua insertos en el territorio intercomunal. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, en la comuna valdiviana existente 17 mil hectáreas (Ha) de humedales.
En ese mismo contexto, según la Red de Humedales del Biobío en su catastro de humedales en 2024, la región suma 61.643 hectáreas y la mitad de ellos se encuentran en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz, es decir, más de 30 mil Ha. Algunos requisitos para obtener la declaración es tener una o más Zonas Ramsar de conservación de humedales, o bien, humedales significativos designados y protegidos por los gobiernos nacionales o locales. A esto se suma el haber adoptado medidas para la conservación de humedales y sus servicios ecosistémicos y haber implementado medidas de restauración y/o gestión para estos ecosistemas.
Ante esto, María Dolores Muñoz, arquitecta del Centro Eula-Chile de la Universi-dad de Concepción (UdeC), afirmó que “el área metropolitana de Concepción tiene po-tencial para ser calificada como ciudad de humedales por la cantidad significativade estos ecosistemas que existen en su territorio, algunos con características relevantes como los humedales del sistema Rocuant-Andalién o el humedal de Lenga por su extensión y proximidad al mar”. Sin embargo, la especialista destacó que en el caso del área metropolitana de Concepción es importante tener presente que, además de humedales, es un territorio urbano que contiene numerosas lagunas, “condición que también se debería subrayar”. “Si, además incorporamos los ríos y esteros, más que ciudad de humedales, el área metropolitana debería ser calificada de ciudad del agua”, señaló Muñoz. Respecto a la certificación como Ciudad Humedal, la arquitecta respondió que para potenciar el cuidado de los humedales no es condición tener reconocimiento internacional. “Lo más importante es el reconocimiento local y el aprecio de la comunidad metropolitana hacia los cuerpos y cauces de agua”, expresó.
Pese a esto, los diversos cuerpos de agua en la zona enfrentan desafíos que se pueden entender si revisamos la historia geográfica del territorio donde vivimos. ciudad del agua”. María Dolores Muñoz, doctoraen Arquitectura del Centro Eula UdeC. única en Chile”. Solange Jara, directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Talcahuano. 61.643 hectáreas de humedales posee la región del Biobío. la que, en un trabajo colaborativo del municipio y distintas instituciones, logramos obtener la declaración de humedales urbanos del humedal Price y del humedal Vasco da Gama Chimalfe, a lo que se suma nuestro Santuario de la Naturaleza, con su humedal Lenga, que también ya estaba protegido. Aquí además trabajamos en tener pronto el Plan de Manejo”, acotaron desde la institución.
En tanto, la Municipalidad de Concepción, a través de su Dirección de Medio Ambiente, está trabajando en la protección de los humedales existentes en el territorio, avanzando en la declaratoria de humedales urbanos, proceso que está en curso y es nuestra preocupación actual, dado además que esta región no tiene humedales Ramsar. “Así es como se ha logrado la declaración del Humedal Pichi Mapu y el proceso siguiente de incorporarlo en el Plan Regulador Comunal. Se sigue con la insistencia en que se amplíe la declaratoria a toda la superficie propuesta para el Humedal Paicaví-Tucapel Bajo. Está ingresado a trámite el expediente del Humedal Chepe y tenemos otros espacios pendientes como el Humedal Cárcamo”, explicaron desde la Dirección de Medio Ambiente.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Historia de los cuerpos de agua en la intercomunaDaniela Villouta, jefa de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), explicó que el desarrollo de la capital regional ha sido marcado por un crecimiento tentacular condicionado por la geografía, la industrialización y la infraestructura vial, generando segregación y deterioro ambiental.
Por otro lado, Natalia Baeza, doctora en Historia y directora de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC, afirmó que la historia de la Región del Biobío está estrechamente ligada a la presencia de sus grandes cuerpos de agua, que han sido protagonistas en su desarrollo e identidad. Añadió que los cuerpos de agua, como ríos, lagunas y el océano que rodea el territorio, han otorgado recursos naturales esenciales y relatos históricos. “Un claro ejemplo de esta conexión es la ciudad de Concepción, conocida como la ciudad de las siete lagunas, cuyas historias y leyendas aportan una profunda tradición e identidad al territorio penquista”, contó Baeza. A pesar de esto, Daniela Villouta manifestó que la principal característica del crecimiento tentacular de la urbe fue darle la espalda al río Biobío.
“Con el surgimiento de la línea ferroviaria, el espacio natural del río se transformó de ser un elemento atractivo y la base de la formación del asentamiento, donde nació el centro de Concepción y creció hacia el sector de Aurora de Chile, a convertirse en una barrera que, hasta hoy, no se ha logrado resolver”, acotó.
La jefa de la carrera de Arquitectura UCSC ejemplificó con situaciones actuales en comunas que colidan con el río, como Chiguayante, Talcahuano y San Pedro, donde calificó que estos no han logrado establecer una interacción de valor con el río. “El río Biobío atraviesa múltiples divisiones político-administrativas, lo que implica que es necesario coordinar esfuerzos para lograr un diseño integrado. Solo así será posible integrar el sistema natural con el sistema construido, gene-región enfrentar los desafíos y mejorar la calidad de vida para sus habitantes”, concluyó.
Gestiones actualesSolange Jara, directora de Medioambiente de la Municipalidad de Talcahuano expresó que “la diversidad y concentración territorial de humedales en el Gran Concepción es una condición única en Chile”. Por otro lado, en la Municipalidad de Hualpén detallaron que una de sus prioridades es convertir al territorio en una comuna ecoturística. “Por eso creamos la Dirección de Medio Ambiente y Ecoturismo, conrando un cambio de perspectiva que permita, finalmente, mirar al río y aprovechar su valor, en lugar de continuar dándole la espalda”, indicó Daniela Villouta.
Desafíos para la integración“Entre los principales desafíos que ha enfrentado la ciudad en su expansión, uno de ellos está relacionado con la geografía del territorio, que incluye sus cerros isla, el sistema hídrico compuesto por lagunas y humedales urbanos”, explicó Daniela Villouta.
Natalia Baeza complementó explicando que la expansión de Concepción, especialmente desde finales del siglo XIX, estuvo marcada por el auge de la industrialización y la migración campo-ciudad, lo que generó un crecimiento acelerado sin una adecuada relación de adaptación con el medio natural. Ricardo Figueroa, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Centro Eula-Chile de la UdeC, contó algo muy similar. Recordó que la ciudad se asentó en un humedal, específicamente sobre el paleocauce del Biobío que se formó hace unos 2.000 años.
“Por eso la ciudad se asentó en Penco en 1552 y se movió al Valle de la Mocha debido a los terremotos y tsunamis 200 años después. ¿Por qué? Porque era el único territorio en al-tura plana. Lo demás eran lagunas y pantanos que fueron rellenando a medida que la población creció”, explicó Figueroa. Daniela Villouta agregó que algunos de estos terrenos han sido integrados en la trama urbana y otros han sido cubiertos por viviendas o infraestructura. Otros aún se mantienen en un estado más natural o conservado. “En lugar de integrarse armónicamente con su entorno, la ciudad experimentó una fuerte intervención antrópica, alterando la geografía local y generando desafíos ambientales significativos. Históricamente, las inundaciones recurrentes y la ocupación de zonas de riesgo han sido una constante, evidenciando la falta de planificación sostenible”, acotó la doctora Baeza. “Por ejemplo, comunas centrales como Hualpén, incluso siendo de formación más reciente, enfrentan limitaciones significativas en cuanto a terrenos disponibles para expansión. Esto también ocurre en otras comunas centrales como Penco y partes de Concepción”, señaló Daniela Villouta. La arquitecta agregó que a futuro, uno de los desafíos fundamental de la comuna es lograr integrar el sistema natural con el construido desde un enfoque de sostenibilidad. “La sostenibilidad busca garantizar la subsistencia de los eco-sistemas para las generaciones futuras, es decir, pensar de manera prospectiva en cómo utilizar el espacio y construir la ciudad del futuro. Para ello, es necesario diseñar estrategias actuales que incluyan medidas de políticas públicas y gobernanza capaces de equilibrar el sistema natural con el construido”, detalló. Y es que, de ser así, las personas podrían acceder a más servicios ecosistémicos culturales. Esto incluye áreas de recreación accesibles en menos de 15 minutos caminando, reduciendo también los tiempos de transporte hacia otros espacios recreativos, comentó Villouta. “El desafío principal radica en lograr esta integración mientras se desarrolla un sistema de transporte que conecte eficientemente los espacios medioambientales de la comuna, generando beneficios para sus habitantes”, determinó.
Sin embargo, la doctora Natalia Baeza destacó que, así como existen desafíos, también hay grandes oportunidades, “como la implementación de políticas públicas que promuevan el crecimiento urbano responsable, el uso de tecnologías limpias, la restauración de ecosistemas urbanos degradados y la educación ambiental. “LA oportunidad de consolidar un modelo de ciudad resiliente, permitirá a la. La abundancia de ríos, lagunas y humedales en la intercomuna plantea la necesidad de una gestión sostenible y un enfoque integrado en la planificación urbana. FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. contacto@diarioconcepcion.cl “Ciudad del agua”: especialistas destacan riqueza hídrica del área metropolitana de Concepción y los desafíos para su conservación Extensión Cultural y Universitaria UCSC.P. ARREISLEAHPAR : OTOF31 milhectáreas de humedales se encuentran entre Concepción, Hualpén, Talcahuano y San Pedro de la Paz. DESARROLLO E IDENTIDADDebido a la reciente declaración de Valdivia como Ciudad Humedal, surge la interrogante sobre si Concepción podría obtener una certificación similar. Esto por la gran cantidad de cuerpos de agua insertos en el territorio intercomunal. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, en la comuna valdiviana existente 17 mil hectáreas (Ha) de humedales.
En ese mismo contexto, según la Red de Humedales del Biobío en su catastro de humedales en 2024, la región suma 61.643 hectáreas y la mitad de ellos se encuentran en Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz, es decir, más de 30 mil Ha. Algunos requisitos para obtener la declaración es tener una o más Zonas Ramsar de conservación de humedales, o bien, humedales significativos designados y protegidos por los gobiernos nacionales o locales. A esto se suma el haber adoptado medidas para la conservación de humedales y sus servicios ecosistémicos y haber implementado medidas de restauración y/o gestión para estos ecosistemas.
Ante esto, María Dolores Muñoz, arquitecta del Centro Eula-Chile de la Universi-dad de Concepción (UdeC), afirmó que “el área metropolitana de Concepción tiene po-tencial para ser calificada como ciudad de humedales por la cantidad significativade estos ecosistemas que existen en su territorio, algunos con características relevantes como los humedales del sistema Rocuant-Andalién o el humedal de Lenga por su extensión y proximidad al mar”. Sin embargo, la especialista destacó que en el caso del área metropolitana de Concepción es importante tener presente que, además de humedales, es un territorio urbano que contiene numerosas lagunas, “condición que también se debería subrayar”. “Si, además incorporamos los ríos y esteros, más que ciudad de humedales, el área metropolitana debería ser calificada de ciudad del agua”, señaló Muñoz. Respecto a la certificación como Ciudad Humedal, la arquitecta respondió que para potenciar el cuidado de los humedales no es condición tener reconocimiento internacional. “Lo más importante es el reconocimiento local y el aprecio de la comunidad metropolitana hacia los cuerpos y cauces de agua”, expresó.
Pese a esto, los diversos cuerpos de agua en la zona enfrentan desafíos que se pueden entender si revisamos la historia geográfica del territorio donde vivimos. ciudad del agua”. María Dolores Muñoz, doctoraen Arquitectura del Centro Eula UdeC. única en Chile”. Solange Jara, directora de Medio Ambiente de la Municipalidad de Talcahuano. 61.643 hectáreas de humedales posee la región del Biobío. la que, en un trabajo colaborativo del municipio y distintas instituciones, logramos obtener la declaración de humedales urbanos del humedal Price y del humedal Vasco da Gama Chimalfe, a lo que se suma nuestro Santuario de la Naturaleza, con su humedal Lenga, que también ya estaba protegido. Aquí además trabajamos en tener pronto el Plan de Manejo”, acotaron desde la institución.
En tanto, la Municipalidad de Concepción, a través de su Dirección de Medio Ambiente, está trabajando en la protección de los humedales existentes en el territorio, avanzando en la declaratoria de humedales urbanos, proceso que está en curso y es nuestra preocupación actual, dado además que esta región no tiene humedales Ramsar. “Así es como se ha logrado la declaración del Humedal Pichi Mapu y el proceso siguiente de incorporarlo en el Plan Regulador Comunal. Se sigue con la insistencia en que se amplíe la declaratoria a toda la superficie propuesta para el Humedal Paicaví-Tucapel Bajo. Está ingresado a trámite el expediente del Humedal Chepe y tenemos otros espacios pendientes como el Humedal Cárcamo”, explicaron desde la Dirección de Medio Ambiente.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.cl Historia de los cuerpos de agua en la intercomunaDaniela Villouta, jefa de la carrera de Arquitectura de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), explicó que el desarrollo de la capital regional ha sido marcado por un crecimiento tentacular condicionado por la geografía, la industrialización y la infraestructura vial, generando segregación y deterioro ambiental.
Por otro lado, Natalia Baeza, doctora en Historia y directora de Extensión Cultural y Universitaria de la UCSC, afirmó que la historia de la Región del Biobío está estrechamente ligada a la presencia de sus grandes cuerpos de agua, que han sido protagonistas en su desarrollo e identidad. Añadió que los cuerpos de agua, como ríos, lagunas y el océano que rodea el territorio, han otorgado recursos naturales esenciales y relatos históricos. “Un claro ejemplo de esta conexión es la ciudad de Concepción, conocida como la ciudad de las siete lagunas, cuyas historias y leyendas aportan una profunda tradición e identidad al territorio penquista”, contó Baeza. A pesar de esto, Daniela Villouta manifestó que la principal característica del crecimiento tentacular de la urbe fue darle la espalda al río Biobío.
“Con el surgimiento de la línea ferroviaria, el espacio natural del río se transformó de ser un elemento atractivo y la base de la formación del asentamiento, donde nació el centro de Concepción y creció hacia el sector de Aurora de Chile, a convertirse en una barrera que, hasta hoy, no se ha logrado resolver”, acotó.
La jefa de la carrera de Arquitectura UCSC ejemplificó con situaciones actuales en comunas que colidan con el río, como Chiguayante, Talcahuano y San Pedro, donde calificó que estos no han logrado establecer una interacción de valor con el río. “El río Biobío atraviesa múltiples divisiones político-administrativas, lo que implica que es necesario coordinar esfuerzos para lograr un diseño integrado. Solo así será posible integrar el sistema natural con el sistema construido, gene-región enfrentar los desafíos y mejorar la calidad de vida para sus habitantes”, concluyó.
Gestiones actualesSolange Jara, directora de Medioambiente de la Municipalidad de Talcahuano expresó que “la diversidad y concentración territorial de humedales en el Gran Concepción es una condición única en Chile”. Por otro lado, en la Municipalidad de Hualpén detallaron que una de sus prioridades es convertir al territorio en una comuna ecoturística. “Por eso creamos la Dirección de Medio Ambiente y Ecoturismo, conrando un cambio de perspectiva que permita, finalmente, mirar al río y aprovechar su valor, en lugar de continuar dándole la espalda”, indicó Daniela Villouta.
Desafíos para la integración“Entre los principales desafíos que ha enfrentado la ciudad en su expansión, uno de ellos está relacionado con la geografía del territorio, que incluye sus cerros isla, el sistema hídrico compuesto por lagunas y humedales urbanos”, explicó Daniela Villouta.
Natalia Baeza complementó explicando que la expansión de Concepción, especialmente desde finales del siglo XIX, estuvo marcada por el auge de la industrialización y la migración campo-ciudad, lo que generó un crecimiento acelerado sin una adecuada relación de adaptación con el medio natural. Ricardo Figueroa, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Centro Eula-Chile de la UdeC, contó algo muy similar. Recordó que la ciudad se asentó en un humedal, específicamente sobre el paleocauce del Biobío que se formó hace unos 2.000 años.
“Por eso la ciudad se asentó en Penco en 1552 y se movió al Valle de la Mocha debido a los terremotos y tsunamis 200 años después. ¿Por qué? Porque era el único territorio en al-tura plana. Lo demás eran lagunas y pantanos que fueron rellenando a medida que la población creció”, explicó Figueroa. Daniela Villouta agregó que algunos de estos terrenos han sido integrados en la trama urbana y otros han sido cubiertos por viviendas o infraestructura. Otros aún se mantienen en un estado más natural o conservado. “En lugar de integrarse armónicamente con su entorno, la ciudad experimentó una fuerte intervención antrópica, alterando la geografía local y generando desafíos ambientales significativos. Históricamente, las inundaciones recurrentes y la ocupación de zonas de riesgo han sido una constante, evidenciando la falta de planificación sostenible”, acotó la doctora Baeza. “Por ejemplo, comunas centrales como Hualpén, incluso siendo de formación más reciente, enfrentan limitaciones significativas en cuanto a terrenos disponibles para expansión. Esto también ocurre en otras comunas centrales como Penco y partes de Concepción”, señaló Daniela Villouta. La arquitecta agregó que a futuro, uno de los desafíos fundamental de la comuna es lograr integrar el sistema natural con el construido desde un enfoque de sostenibilidad. “La sostenibilidad busca garantizar la subsistencia de los eco-sistemas para las generaciones futuras, es decir, pensar de manera prospectiva en cómo utilizar el espacio y construir la ciudad del futuro. Para ello, es necesario diseñar estrategias actuales que incluyan medidas de políticas públicas y gobernanza capaces de equilibrar el sistema natural con el construido”, detalló. Y es que, de ser así, las personas podrían acceder a más servicios ecosistémicos culturales. Esto incluye áreas de recreación accesibles en menos de 15 minutos caminando, reduciendo también los tiempos de transporte hacia otros espacios recreativos, comentó Villouta. “El desafío principal radica en lograr esta integración mientras se desarrolla un sistema de transporte que conecte eficientemente los espacios medioambientales de la comuna, generando beneficios para sus habitantes”, determinó.
Sin embargo, la doctora Natalia Baeza destacó que, así como existen desafíos, también hay grandes oportunidades, “como la implementación de políticas públicas que promuevan el crecimiento urbano responsable, el uso de tecnologías limpias, la restauración de ecosistemas urbanos degradados y la educación ambiental. “LA oportunidad de consolidar un modelo de ciudad resiliente, permitirá a la. La abundancia de ríos, lagunas y humedales en la intercomuna plantea la necesidad de una gestión sostenible y un enfoque integrado en la planificación urbana. FOTO: ISIDORO VALENZUELA M. contacto@diarioconcepcion.cl