Autor: LA URGENCIA DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Especialistas llaman a enfrentar crisis de listas de espera en salud con mayor coordinación y colaboración público-privada
Especialistas llaman a enfrentar crisis de listas de espera en salud con mayor coordinación y colaboración público-privada La situación de las listas de espera en el sistema de salud chileno sigue siendo crítica. Según el último informe del Ministerio de Salud, correspondiente al cierre de 2024, se registran 390.229 cirugías en espera y 2.601.084 consultas de especialidad pendientes. A pesar de una leve disminución en los tiempos de espera en consultas (de 263 a 240 días), el retraso en cirugías aumentó (de 289 a 294 días) y las garantías GES incumplidas también crecieron.
Frente a esta compleja realidad, tras la coordinación de un medio de comunicación organizó el conversatorio “Listas de espera en salud: propuestas pensadas en la ciudadanía”, en el marco de su espacio de diálogo público impulsado junto a Caja La Araucana. El panel, conducido por el periodista Francisco Dagnino, reunió a la presidenta del Colegio Médico, Dra. Ana María Arriagada; al exministro de Salud, Dr. Jaime Mañalich; y al gerente general de La Araucana, Francisco Sepúlveda.
DIAGNÓSTICO Y DESAFÍOS ESTRUCTURALES En el análisis, los especialistas coincidieron en que las listas de espera no desaparecerán, pero es posible reducir los tiempos y mejorar la calidad de la atención a través de una mayor coordinación y visión sistémica. La Dra. Ana María Arriagada advirtió que “la lista de espera probablemente va a estar de manera permanente.
Decir que vamos a eliminarlas no va a pasar; en lo que tenemos que enfocarnos es en disminuir los tiempos de espera”. Señaló como factores críticos los problemas de interoperabilidad del sistema de salud, la dificultad para contactar a pacientes, y las debilidades en los niveles de mayor complejidad asistencial. Arriagada también remarcó el impacto de la pandemia de Covid-19, que ralentizó los avances en resoluciones médicas. “La salida de pacientes ha sido más lenta, especialmente en el último trimestre de 2024 y comienzos de este año”, sostuvo.
Por su parte, el exministro Jaime Mañalich entregó un dato alarmante: “En Chile, una de cada cuatro personas fallece mientras está en una lista de espera”. A su juicio, no es solo un problema del sector público, sino de todo el sistema de salud. Mañalich recordó que durante la pandemia se logró coordinar eficazmente a hospitales públicos, clínicas privadas, Fuerzas Armadas y mutuales en un solo sistema unificado. “Esa experiencia de coordinación debería ser la base para avanzar hacia una colaboración más estructural de cara a las listas de espera”, propuso. El exministro también valoró el rol de Fonasa en licitar soluciones a clínicas privadas, señalando que potenciar esa alianza público-privada podría ser parte de la solución futura.
Desde la perspectiva de las compensación, cajas de Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana, explicó cómo estas UNA MIRADA INTEGRAL PARA EL FUTURO En el cierre del conversatorio, los panelistas reiteraron que enfrentar el problema de las listas de espera requiere una visión integral que combine aumento de recursos, innovación tecnológica, reorganización de los flujos de atención y, sobre todo, colaboración efectiva entre el sector público, el privado y las organizaciones sociales. La presidenta del Colegio Médico subrayó la importancia de fortalecer la resolución en niveles más cercanos a la ciudadanía. “No podemos seguir empujando hacia más complejidad un sistema que puede resolverse en los niveles de atención primaria”, planteó Arriagada.
En tanto, Mañalich fue categórico al señalar que el objetivo debe ser claro: “Tenemos que trabajar para que ningún chileno fallezca esperando atención”. El desafío está planteado: superar las listas de espera no será tarea de un solo sector ni de una medida aislada. Es una misión de Estado que requiere articulación, voluntad política y un enfoque centrado en las personas. entidades pueden contribuir activamente en este desafío.
Sepúlveda detalló la implementación de “Tu Salud, más cerca”, un programa de atención en salud impulsado por La Araucana desde mayo de 2024, que a la fecha ha permitido atender a más de un millón de personas en el país. El programa incluye operativos de prevención, como mamografías, y apoyo legal a mujeres con cáncer cubiertas por GES para asegurar su atención oportuna. “No podemos quedarnos tranquilos y dejarle la responsabilidad exclusiva al Estado”, enfatizó Sepúlveda. También remarcó que hay factores estructurales, como barreras territoriales y falta de especialistas en zonas apartadas, que dificultan la resolución rápida de casos. “Tenemos que hacer un plan de acción con distintos actores”, añadió. INICIATIVAS DESDE LA SOCIEDAD CIVIL: LA EXPERIENCIA DE LA ARAUCANA. En el conversatorio “Listas de espera en salud: propuestas pensadas en la ciudadanía”, se coincidió en la necesidad de estrategias integrales y soluciones conjuntas para reducir los tiempos de atención en el sistema público.