Economistas y gremios analizan posible alza de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos
Economistas y gremios analizan posible alza de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos ESCENARIO.
Desde la Cancillería aseguran que no existe orden ejecutiva ni se ha recibido información de un arancel efectivo, y el Consejo Minero recordó que Chile cuenta con un tratado de libre comercio y un acuerdo que evita la doble tributación.
Cristián Venegas M. cvenegastomercuriocalama. c as alarmas volvieron a L encenderse ayer enlaindustria cuprífera nacional, luego que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planteara en una reunión con su gabinete, que el nuevo arancel sobre el metal rojo podríaalcanzarel 50%. Lo que, depaso, disparó la cotizacióndel mineral que este miércolespodríaexperimentaruna jornada histórica en términos devalorización, como yasucedió este martes en el mercado Comex de Nueva York, donde el cobresubió hasta un 189%. Sobre esta posibilidad, de la quese viene hablando desde febrero, enla Cancillería aclararon que "no existe ninguna orden ejecutiva de Estados Unidos a propósito de la investigación llevada adelante por el tema de aranceles decobre", y que "Chile tampoco ha recibido información de sus contrapartes sobre alguna decisión que implique la implementación de un arancel efectivo". Además, recordó que el país participa "de las consultas públicas en el marco de la investigación llevada adelante por la actual administración", y sigue "en contacto y dialogando sobre esta y otras materiascon lasautoridades y equipos técnicos competentes". pos técnicos competentes". CEDIDA CEDIDA COCHILCO ESTIMA QUE EN 2024 LA PRODUCCIÓN DE COBRE DE CHILE ALCANZÓ 5,5 MILLONES DE TONELADAS, Y SE PROYECTAN 5,76 PARA ESTE 2025.
GREMIOS MINEROS Para el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, "deconfirmarseel reciente anuncio sobre la eventual aplicación de aranceles a las importaciones de cobre, no son buenas noticias", aunque destacó que "Chile es hoy un socio estratégico y confiable para Estados Unidos y el mundo. Nuestra fortaleza radica no soloen nuestra condición de lí der mundial en la producción decobre.
Además nuestro país cuenta con un tratado de libre comercio y un acuerdo que evita la doble tributación, sumadoa que la relación comercial bilateral es actualmente deficitaria para nuestro país, es decir, importamos más de lo que exportamos desde Estados Unidos, lo que refuerza la lógica de una relación mutuamente beneficiosa". Por su parte, el presidente dela Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, señaló que, si bien la información genera una legítima preocupación, aún debemos esperar más antecedentes que permitan determinar cuáles el impacto que podría tener para Chile: "Desde Sonami hemos planteado queno existen fundamentos técnicosni estratégios que justifiquen una medida de este tipo hacia Chile. Nuestraindustriaes reconocidaglobalmente por su transparencia, trazabilidad y apego a reglas multilaterales.
Además, debemos considerar que la participación de Estados Unidoscomo destino de nuestras exportaciones decobrerefinadoes acotada, representando menos del72% del total, lo que reduce los efectos directos de uneventual arancel". EXPERTOS Elacadémico dela Facultad de Negocios y Tecnología de la Universidad Gabriela Mistral, Gustavo Díaz indicó que un arancel de 50% sobre las exportaciones de cobre tendría un impacto significativo en nuestra economía. "Uno podría decir que en la medida que aumentan los aranceles disminuyen las exportaciones de cobre hacia Estados Unidos. Al disminuir las exportaciones decobre disminuye también la entrada de divisas al país, lo que termina afectando el tipo de cambio y nuestra moneda se podría depreciar.
Por otra parte, es posible pensar también que vayan a existir algunosajustesen los procesos productivos porque si hay menos exportaciones también habrá menor producción, y esa menor producción va a impactar losniveles de empleo, y no solamente en los empleos directosde la industria del cobre, si'no que también en los indirectos", advirtió.
Sobre esta misma materia, elacadémico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, Javier Mella, considera que tan importante como. saber si se producirá el alza de aranceles o no, es saber sobre qué productos de aplicaría, si es sobre cátodos o sobre los concentrados de cobre. Aunquelo ve "complicado, básicamente porque "las minas no están en Estados Unidos. Hay relativamente pocas operaciones mineras de cobre allá. Sí, efectivamente tienen reservas, peronoestan fácilcomo llegar yabrir una nueva operación de cobre. Esun poco más fácil, peronisiquieraestansencillo, en el caso de las fundiciones y refinerías de cobre". os os.