Fundación Mariposas de Miraflores: Tejiendo puentes en el despertar Aymara a través de Qhananchawi
Fundación Mariposas de Miraflores: Tejiendo puentes en el despertar Aymara a través de Qhananchawi JACH'A ARLE APRENDE En el corazón del proyecto Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras, la Fundación Mariposas de Miraflores ha asumido un papel clave: ser el puente entre esta iniciativa y las organizaciones de base de la sociedad aymara, fortaleciendo el vínculo comunitario desde la cercanía, el resy una cosmovisión que peto y la escucha activa, forman parte esencial de la identidad nacional.
El lanzamiento oficial de Qhananchawi, realizado En ese mismo sentido, en el Centro Cultural y Fernanda Valdebenito Social Apoyo Adulto MaTapia, directora de la yor de Iquique, fue unenFundación Mariposas cuentro cargado de simde Miraflores, destacó bolismo y emotividad, la importancia y el hoque reunió a autoridades nor de haber dirigido regionales, representanun proyecto que sitúa tes de instituciones, ornuevamente a Chile en ganizaciones culturales la senda del cumpliy delegaciones aymaras miento de los comprode Chile, Perú y Bolivia, misos internacionales de reconocimiento y Entre las autoridades fortalecimiento de las presentes destacó la Secomunidades indígenas, remi de Ciencia, Tecnoen especial del pueblo logía, Conocimiento e aymara.
Señaló que este Innovación de la Macroesfuerzo busca acercar zona Norte del Gobierno a Chile al nivel de valode Chile, Alexia Vásquez ración y promoción que Pino, quien valoro la impaises hermanos como portancia de la ciencia Bolivia y Perú han dey continuó con danzas tradicionales, reflexiones espirituales y la urgente, dado que solo es una apuesta por la de preparaciones tradiun 25% lo habla y apelengua y las tradiciones, cionales, reafirmando presentación del libro nas un 2% lo escribe. sino también un acto de que este es solo el inicio Conéctate en Aymara La Fundación ha desarrojusticia histórica hacia de un proceso colectiy su plataforma digital. llado un trabajo paciente la Nacion Aymara, y en vo.
Tal como expresaDurante el evento, se y constante, generando ese camino la Fundación ron los organizadores: invito a la comunidad a espacios de diálogo inMariposas de Miraflores "Qhananchawi es el llatercultural, promovienha asumido el rol de armado que despierta tu descargar el libro de manera gratuita en https:// qhananchawi. cl/eldo la participación de ticuladora social, abrienraíz Aymara. .. antes de comunidades locales y do caminos para que la que el silencio la borre". libro/ o a solicitarlo a asegurando que el promemoria y la identidad través del WhatsApp yecto llegue de manera se fortalezcan a través En este despertar, la (+56) 985901470 o al directaaquienes mantiede la educación, la esFundación Mariposas de comunicacionen viva la cultura desde piritualidad y la partiMiraflores seguirá sienel cotidiano: asociaciocipación comunitaria. do una voz y un abrazo correo nes@qhananchawi.cl, para que más persones culturales, juntas de que acerca el proyecto nas puedan acceder a vecinos, agrupaciones En el cierre de la cerea las comunidades, ayueste valioso material. de mujeres, adultos mamonia, entre aplausos y dando a que cada payores y jóvenes comprogestos de hermandad, se labra en aymara, cada Dentro de este escenametidos con sus raíces. entregaron ejemplares canto y cada danza sigan rio, la participación de del libro, reconocimientoreciendo para las fula Fundación Mariposas El Qhananchawi no solo tos y una degustación turas generaciones. de Miraflores ha sido determinante.
Su labor se ha enfocado en establecer un acercamiento genuino con las organizaciones de base aymaras, especialmente en territorios como Alto Hospicio, donde reside la mayor concentración de población aymara de la Región de sarrollado con notable Tarapacá -unas 40 mil personasy donde el rescate del idioma es y la innovación como herramientas para preliderazgo en esta maservar y proyectar el pateria, siempre en un trimonio cultural aymamarco de cooperación, ra. En su intervención, respeto mutuo y aprensubrayó que el proyecto dizaje compartido.
Qhananchawi es de gran relevancia no solo para la La ceremonia comenzó Región de Tarapacá, sino con una Pawa de agratambién para el pais, decimiento a la Pachapues contribuye a la revimama, guiada por el talización de una lengua yatiri Haroldo Cáceres,.