Custodios del patrimonio
Custodios del patrimonio En 2023, la UTA anunció un ambicioso plan de inversiones de $100.000 millones, completamente financiado sin recurrir a créditos, un logro poco común entre las instituciones chilenas.
Este plan no solo incluye infraestructura, sino también el fortalecimiento de los activos estratégicos de la universidad en Arica e Iquique. demás de equipamiento e Ayres dela institución, tanto en Arica como en Iquique, entre las iniciativas destacan un Aulario Siglo 21, un Centro de Atención al Estudiante y el Museo para la Cultura Chinchorro. Este plan se sustenta con recursos propios, con proyectos del Ministerio de Educación y con proyectos regionales.
El Aulario Siglo 21 es un edificio diseñado para la enseñanza colaborativa, participativa y con redes digitales, que tendrá un costo cercano a los $16 mil millones; mientras que el Centro Integral de Atención al Estudiante se encuentra financiado por el Gobierno Regional ($17 mil millones) y la universidad ($3 mil millones). El Museo para la Cultura Chinchorro, un proyecto emblemático del Gobierno Regional, valorado en $22 mil millones, que ha tenido problemas en la ejecución, básicamente por la falta de empresas constructoras. Un dato sorprendente es el crecimiento del patrimonio institucional. "Esta universidad partió con un patrimonio de $2.600 millones aproximadamente. Hoy día, tiene un patrimonio cercano a los $240.000 millones. Es decir, ha multiplicado su patrimonio por noventa y siete en cuarenta años.
Estos resultados no son conocidos en el país, por cierto, pero para las personas que lo conocen son realmente sorprendentes, porque son muy pocas las instituciones en Chile que pueden exhibir este nivel de resultados", señala el rector Rodríguez. ¿Cómo es el financiamiento de la universidad? La universidad se financia con un aporte fiscal directo de aproximadamente $16.500 millones, pero de un presupuesto total de $150.000 millones, gracias a ingresos provenientes de la gratuidad, proyectos adjudicados y patrimonio acumulado. ¿Qué implicancias tuvo la gratuidad? La gratuidad impacta a través del artículo 108, que limita su cobertura a la duración ideal de las carreras. Ese impacto se ha ido absorbiendo al poder usarfondos, autorizados por el Congreso, de crédito solidario para suplir parte de esos gastos. En nuestro caso, gracias a una gestión muy ordenada, no ha sido tan nocivo como habíamos pensado inicialmente. Tenemos mucha esperanza en la definición de los nuevos aranceles regulados, que seimplementarán completamente el próximo año, deberían considerar la condición de zona extrema, la complejidad de las instituciones, y algunas variables de excelencia.
La gratuidad financia la docencia, pero no la investigación. ¿Cómo se financia la investigación? Tenemos una administración pequeña pero eficiente, con solo tres vicerrectorías, en contraste con otras instituciones de tamaño similar que tienen cinco o seis. El problema que tiene Chile es esta suerte de segregación de lo que es la docencia de la investigación. Hay un subsidio cruzado desde la docencia hacia la investigación.
Aunque la educación superior chilena gasta un 2,4% del PIB, la inversión en investigación y desarrollo es solo del 0,39%, muy por debajo del promedio de la OCDE, que es del 2,72%. Indicadores como Venture Index muestra que Chile es el segundo país de Sudamérica en producción científica, superado solo por Brasil. Este resultado se debe al aporte fiscal directo y al subsidio cruzado que realizan las instituciones más complejas, lo que permite una productividad científica por encima del promedio regional. Y esta es una dificultad importante cuando se habla, por ejemplo, de un sistema que se está financiando fundamentalmente por la docencia..