LA CRISIS HÍDRICA REDEFINE LA INVERSIÓN SOSTENIBLE
LA CRISIS HÍDRICA REDEFINE LA INVERSIÓN SOSTENIBLE a crisis climática, la sobreexplotación sobreexplotación de los recursos marinos y la creciente resión sobre las fuentes de agua dulce han posicionado a las finanzas azules como una respuesta respuesta para vincular la inversión con la sostenibilidad. Este segmento canaliza capital hacia la protección y restauración del agua en todas sus formas: océanos, ríos, lagos, cuencas y acuíferos. Y, aunque generalmente generalmente se asocian con el mar, también se han incorporado los recursos continentales.
Pese a que los cuerpos de agua (las extensiones que se encuentran encuentran por la superficie terrestre o en el subsuelo) son críticos para la vida humana y un pilar de la economía economía mundial, su financiamiento todavía es muy bajo, asegura la gerenta de servicios de asesoría asesoría en finanzas sostenibles para América Latina y el Caribe en la Corporación Financiera Internacional Internacional (IFC, por su sigla en inglés), Marcela Ponce, quien acota que apenas el 0,5% del mercado global de finanzas sostenibles corresponde corresponde a instrumentos azules. En Chile ya se están dando algunos pasos, con diversos mecanismos, tanto públicos como privados, para fortalecer este escenario, señala el gerente senior de sostenibilidad y cambio climático en PwC Chile, Nicolás Westenenk. A modo de ejemplo ejemplo menciona los bonos azules -orientados a financiar proyectos L. En Chile, el avance más reciente en finanzas azules es la entrada al mercado de capitales temáticos tras la emisión del primer bono azul. No obstante, los expertos coinciden en que para lograr una cartera de proyectos robusta, falta movilizar capital privado. POR ANDREA CAMPILLAY marinos y de aguay destaca la primera emisión de un bono de este tipo en Chile realizada por BancoEstado BancoEstado en junio pasado, por alrededor de US$41 millones.
Además, aunque el Gobierno todavía todavía no ha emitido uno, Westenenk resalta que el Marco de Bonos Sostenibles Sostenibles del Ministerio de Hacienda ya incluye componentes oceánicos y “ha canalizado US$ 32 millones a gestión hídrica resiliente al clima”; mientras que a nivel de políticas públicas, destaca el Certificado Azul -lanzado por la Agencia de Sustentabilidad Sustentabilidad y Cambio Climático en 2021mediante el cual las empresas pueden pueden deducir de su base imponible los gastos en proyectos de eficiencia hídrica, como reutilización de aguas, tecnologías eficientes, sistemas de reúso, inflftración de agua, soluciones naturales y plantas desaladoras. Otro de los instrumentos desarrollados desarrollados localmente en este ámbito son los créditos vinculados a la gestión hídrica. “Un ejemplo reciente en Chile es el crédito azul otorgado por Itaú a CAP para financiar la compra de Aguas CAP”, afirma el líder de sostenibilidad en Deloitte, Gabriel Acuña. A sus ojos, estos instrumentos instrumentos reflejan el creciente interés en vincular financiamiento con la gestión sostenible del recurso. Sin embargo, advierte que “falta mucho Marcela Ponce. camino por recorrer”, especialmente especialmente en conservación y restauración de ecosistemas fluviales y marinos, donde no existe una cartera robusta de proyectos financia bIes.
La directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci, plantea plantea que, si bien el país ha avanzado en la creación de Areas Marinas Protegidas -que hoy cubren más del 40% de su zona económica exclusiva“falta robustecer la regulación sobre pesca ilegal, contaminación marina y concesiones concesiones acuícolas”, yen ese sentido, la coordinación entre actores públicos, privados y comunitarios “es clave para escalar el impacto”, impacto”, dice.
A ello añade la necesidad de contar con una estrategia de inversión que incluya educar a los inversionistas sobre las oportunidades en tecnologías de rápido crecimiento como las energías renovables marinas y la acuicuhura sostenible, fomentar el compromiso de los gobiernos gobiernos para crear un entorno que incentive y otorgue seguridad a las inversiones privadas en la economía azul y aumentar el rol de los bancos multilaterales para reducir el riesgo de las inversiones en nuevas tecnologías y mercados emergentes.
Doble valor y oportunidades Marcela Ponce explica que las finanzas azules crean un valor doble: doble: “En lo económico, impulsan sectores que generan empleo y seguridad alimentaria (... ) y abren acceso a nuevos mercados como 4 los créditos de carbono marino”. También permiten conservar y restaurar ecosistemas marinos y de agua dulce, reducir la contaminación, contaminación, fortalecer la resiliencia frente a desastres naturales y contribuir contribuir a la mitigación del cambio climático.
En ese sentido, hace énfasis en que su rol “no es solo canalizar recursos hacia proyectos ambientales”, sino estructurar un mercado global robusto, con definiciones definiciones claras, credibilidad para los inversionistas y la capacidad de escalar la participación del sector privado.
“Chile tiene condiciones naturales únicas para liderar en finanzas azules”, dice Ponce, haciendo alusión a sus más de 6 mil kilómetros de costa, una economía economía dependiente de la pesca y la acuicultura y la crisis hídrica.
“Las oportunidades incluyen no solo el financiamiento de sectores tradicionales de la economía azul, sino también el desarrollo de proyectos proyectos de carbono azul”, proyecta la ejecutiva, y puntualiza que Chile está avanzando en la valorización de sus ecosistemas marinos como sumideros de carbono, siguiendo la hoja de ruta elaborada por el Banco Mundial.
LA CRISIS HÍDRICA REDEFINE LA INVERSIÓ & SOSTE N IPtE1, z. a __* -/ r 1 “Chile tiene condiciones naturales únicas para liderar en finanzas azules asegura la gerenta de servicios de asesoría en finanzas sostenibles para América Latina y el Caribe de IFC,.