Autor: RAIMUNDO FLORES S.
“La pequeña historia de Chile” vuelve a escena a 31 años de su estreno
“La pequeña historia de Chile” vuelve a escena a 31 años de su estreno SOREVIVNAILIMIXAM Paola Volpato, Cristián Carvajal, Camila Hirane, Manuela Oyarzún y Mauricio Flores protagonizan el remontaje.
En 1994, “La pequeña historia de Chile” fue parte de la Muestra Nacional de Dramaturgia bajo la dirección de Gustavo Meza y, desde entonces, se ha convertido en una de las obras más importantes de la prolífica carrera de Marco Antonio de la Parra. A los varios montajes que se han hecho del título, desde hoy se sumará el que dirige Francisco Krebs en el Teatro Finis Terrae, con funciones de jueves a domingo, hasta el 3 de agosto.
Esta vez, Paola Volpato, Camila Hirane, Cristián Carvajal, Manuela Oyarzún y Mauricio Flores encarnarán a los cinco profesores que protagonizan la pieza, sentados en una sala de clases vacía y dando cuenta de distintas épocas y visiones de la historia reciente del país.
“La obra partió con un artículo en la revista Caras, donde yo escribía la columna final, al que le puse La pequeña historia de Chile y donde me hacía varias preguntas. ¿Quién va a contar quiénes somos nosotros? ¿ Qué rol juega un profesor de historia en la conciencia y memoria de un pueblo? ¿ Cómo se baila? ¿ Cómo se canta? ¿ Qué bandera tenemos? ¿ Qué himno tenemos? ¿ Qué mapa tenemos? ¿ Quiénes somos? Todas las preguntas que la pequeña historia hace al día a día es lo que me interesaba, no la gran historia con mayúsculas”, recuerda De la Parra, quien dice que, entre las obras que ha escrito, se encuentra esta entre sus tres favoritas. Krebs defiende su vigencia, aunque asegura que también ha cobrado nuevos significados. “Hay que pensar que fue escrita en el 94.
Entonces estábamos en esta idea de que la alegría ya viene, de que estábamos recuperando la democracia y, por lo tanto, tiene también un componente como nostálgico, pero esperanzador, como de que hay una bandera, una lucha, algo por lo que avanzar.
Y hoy día siento que la lectura que esta obra tiene, al menos desde mi punto de vista como director, ya no es tan esperanzadora, es mucho más compleja, a ratos de una mayor pesadumbre y de una sensación de sinsentido e incertidumbre respecto de cómo es posible solucionar esto, o hacia dónde es posible avanzar”, plantea.
El director adelanta una puesta escena que imitará una sala de clases, pero no realista, sino jugando con los reflejos y mostrando los elementos como “hundiéndose en el piso”. “La pequeña historia de Chile” fue financiada por el programa de apoyo a los teatros universitarios, que anunció el Ministerio de las Culturas el año pasado y que, en el caso del Teatro Finis Terrae, contempla, además, el montaje de “Bodas de sangre” para los próximos meses.
“Tener fondos te permite hacer montajes mucho más ricos, más preciosos y hacer giras, es algo muy importante para el teatro chileno; poder salir de Santiago y llevar el teatro universitario a las regiones y dialogar con ellas. Me parece una iniciativa formidable.
Es de las muy buenas cosas que ha hecho este ministerio”, valora De la Parra de este programa.. La obra de Marco Antonio de la Parra se remontará desde hoy en el Teatro Finis Terrae, con dirección de Francisco Krebs.