Actas de a Fed revelan división entre autoridades sobre impacto de aranceles en la inflación
Actas de a Fed revelan división entre autoridades sobre impacto de aranceles en la inflación t:i 4 z o e O a o POR RIO OMBERO Las Las diferencias emergentes entre las autoridades de la Reserva Federal IFedi respecto del rumbo de las tasas de interés están siendo impulsadas en gran medida por visiones encontradas sobre cómo los aranceles podrian influir en la inflación1 según se desprende del acta de la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, su sigla en inglés). “Mientras que algunos participantes participantes señalaron que los aranceles provocarian un aumento puntual en los precios sin afectar las expectativas expectativas inflacionarias de largo plazo, la mayoría advirtió del riesgo de que estos tengan efectos más persistentes persistentes sobre la inflación”, indica el documento correspondiente a la cita del 17 y 18 de junio. Tras esa reunión, las nuevas proyecciones proyecciones detasas mostraron que 10 de los 19 miembros anticipan al menos dos recortes antes de fin de año. Siete no prevén ajustes en 2025 y dos esperan solo un recorte. Las actas señalan “una incertidumbre incertidumbre considerable” respecto del momento, magnitud y duración del posible impacto de los aranceles. Según cómo se transmitan estos gravámenes a la economía y las negociaciones comerciales, las visiones visiones sobre su efecto inflacionario varian entre los miembros.
El comité votó de forma unánime por mantener la tasa en el rango de 4,25%-4,5% por cuarta vez consecutiva, consecutiva, decisión que generó nuevas criticas del Presidente Donaid Trump, quien ha reiterado sus llamados a reducir el costo del crédito. El documento enfatiza cómo el rápido cambio en el contexto de politicas públicas ha complicado la evaluación de la Fed. Trump ha intensificado el uso de aranceles hacia socios comerciales de Esta dos Unidos, al tiempo que impulsa reformas tributarias, migratorias y regulatorias, todo lo cual ha elevado la incertidumbre económica.
“Los participantes consideraron que la incertidumbre respecto del escenario se mantenía elevada debido a los cambios en la política comercial, otras medidasguberna mentales ylos riesgos geopoliticos, aunque se había reducido desde la reunión anterior”, consigna el texto. La mayoría de los economistas espera que los aranceles eleven la inflación y frenen el crecimiento. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha señalado que probablemente el banco central habria recortado aún más la tasa este año de no mediar estos impuestos. Sin embargo, los datos económicos económicos aún no muestran un impacto generalizado, lo que ha abierto el debate interno sobre el momento, intensidad y duración del efecto de los aranceles en los precios. El próximo hito será la publicación del índice de precios al consumidor (IPC) de junio, prevista para el 15 de julio. Desde la reunión de junio, los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman han abierto la puerta a un recorte tan pronto como este mes, citando datos de inflación inflación contenidos. Las actas indican que “un par” de autoridades están dispuestas a considerar esa opción en la reunión del 29 y 30 de julio. La mayoría estima que “alguna reducción” en la tasa rectora seria apropiada durante este año. De todas formas, la evaluación general es que la estabilidad de la economía estadounidense les otorga margen para actuar con cautela.
Los miembros describieron el crecimiento como “sólido” y el desempleo como “bajo”. “Los participantes coincidieron en que, si bien ha disminuido la incertidumbre sobre la inflación y el panorama económico, sigue siendo apropiado avanzar con precaución en los ajustes de politica monetaria”, concluye el acta. Las cifras del mercado laboral difundidas la semana pasada mostraron algunas señales de debilidad, pero en general reflejan estabilidad, lo que probablemente disminuyó la presión para un recorte recorte en julio. Los contratos de futuros sobre la tasa de fondos federales indican que los inversionistas anticipan recortes en septiembre y diciembre. Las autoridades también continuaron continuaron con la revisión periódica del marco estratégico del banco central. En el encuentro, sostuvieron sostuvieron una discusión preliminar sobre cómo mejorar las herramientas de comunicación, incluyendo posibles cambios al Resumen Trimestral de Proyecciones Económicas y “un uso más amplio de escenarios alternativos”. 9 e-..