COLUMNAS DE OPINIÓN: Viaje al estancamiento
COLUMNAS DE OPINIÓN: Viaje al estancamiento Europa tiene derecho a regularse y estancarse. Pero Chile, con PIB per cápita tres veces menor, no puede darse tal lujo. ANTONIO BÚCHI Los que hemos visitado Europa volvemos siempre fascinados con su cultura, arquitectura y encanto. Regresamos con el secreto anhelo de que Chile alcance, algún día, esa calidad de vida. A nuestros líderes, al parecer, les pasa lo mismo; llevan décadas usando a Europa y a sus organismos más cercanos, como las comisiones de la ONU o la OIT, como modelos a seguir.
Las naciones europeas, tras la Segunda Guerra Mundial, tuvieron un auge de crecimiento y bienestar: vieron crecer su PIB per cápita entre 3% y 8% anual por más de dos décadas, mientras el mundo, en promedio, lo hizo bajo el 3%. Fue la "Época Dorada" del capitalismo. ¿Qué sostuvo este círculo virtuoso? Hay muchos estudios, pero según Daron Acemoglu --reciente Premio Nobel de Economía--, la capacidad de recuperarse y crear riqueza surge de instituciones inclusivas y democráticas, que no buscan que el Estado extraiga riqueza, sino que sea facilitador del sector privado, que refuerce el Estado de Derecho, los derechos de propiedad, el emprendimiento, el capitalismo, la creación destructiva y la educación.
Así fue ese período, y pudieron construir, al hacerse ríodo, y pudieron construir, al hacerse ríodo, y pudieron construir, al hacerse másricos, una red social iniciada por Bismarck (estadista y diplomático alemán), hoy deseada por muchos. Lamentablemente, hacia 1970, y luego del tratado de Maastricht (en los 2000), y con la Unión Europea instalada, las cosas cambiaron. El PIB per cápita en la zona euro para el año 2000 (el núcleo inicial de la Unión Europea) era casi el 65% del PIB per cápita de EE. UU,, pero ya en 2023 cayó al 58% (a precios constantes de 2015). Peor les fue a Alemania y Francia, bajando 10 pp en este mismo ratio, versus 2000. En el mismo período, la zona euro creció menos de la mitad que el mundo en total, mientras Corea del Sur, Singapur y Estonia crecieronentre15 y 2,0 veces más que el promedio mundial.
Me pregunto, ¿a quién miramos hoy para las reformas que impulsarán el progreso en Chile? Vemos que, sin conciencia ni duda, muchos de nuestros liderazgos políticos se toman de la Unión Europea y la red de comisiones de la ONU, como la OIT, como referentes indiscutidos de virtud. Ejemplos hay varios. El "reporting financiero", en particular sobre temas de cambio climático, diversidad e inclusión, se ha hecho más largo, costoso y riesgoso, siguiendo normas alineadas con Europa, inspiradas en las normativas IERS S] y S2. Nuestras leyes de delitos económicos, ciberseguridad o privacidad de datos han seguido a la Unión Europea. Las pautas de la OIT originaron la Ley Karin, la de 40 horas y el Convenio 169 sobre pueblos originarios. Ni hablar del tratado de Escazú, versión del antiguo tratado de Aarhus, que limita y burocratiza el desarrollo de proyectos. Hemos seguido a Europa también en tener una ley sobre carbono neutralidad, de la que nó sabemos qué impactos traerá en nuestra productividad. En libre competencia, las instituciones, prácticas y fallos siguen al Viejo Continente. Por último, no puedo omitir el impuesto "a los superricos", hace poco promovido por el francés Thomas Piketty --fallidamente aplicado en Europa--, que ilusionaba a nuestras élites.
Como país, siguiendo el razonamiento de Acemoglu, hemos creado un Estado que extrae los excedentes a quienes crean riqueza; genera un estado controlador, más que protector o facilitador, petrifica el statu quo, ahoga con burocracia, pone trabas al dinamismo creativo y, con todo es to, al progreso. Europa tiene derecho a regularse y estancarse. Pero Chile, con PIB per cápita tres veces menor, no puede darse tal lujo.
Por eso digo ¡ no más Europa como modelo! El deber ético con las futuras generaciones nos debe hacer mirar países que han logrado mejor desempeño, mostrando vitalidad creativa, que se han librado del Estado guardián y fiscalizador con sus trabas, y así han podido ir sacando a generaciones de la pobreza. raciones de la pobreza. raciones de la pobreza. raciones de la pobreza. raciones de la pobreza.. - -