De norte a sur: los reconocimientos regionales premian la inventiva en todo el país
De norte a sur: los reconocimientos regionales premian la inventiva en todo el país Los cinco premios no postulables Avonni Isa Vías rescatan las propuestas más destacadas de entre todas las que postularon este año al galardón, según su ubicación geográfica. La idea es mostrar que la innovación se está produciendo de Arica a Magallanes. FERNANDA GUAJARDO La Fundación Recrea lleva diez años impulsando el proyecto Barrios Transitorios, liderado por Alejandra Stevenson, en campamentos en la Región de Antofagasta.
Stevenson explica que esta iniciativa no busca simplemente ofrecer un techo temporal, sino generar un cambio profundo en la calidad de vida de sus habitantes: "Un barrio transitorio es un modelo de intervención territorial y urbanístico que permite generar condiciones para que las personas puedan pasar de la informalidad a la formalidad y superar la pobreza". Este enfoque abarca aspectos educativos, de salud y redes de apoyo comunitario. En sus primeros años, se centró en la provisión de vivienda y necesidades básicas. Sin embargo, ha ampliado su misión para incluir la dimensión cultural. "La pobreza no es solo la falta de dinero, también implica una carencia de oportunidades culturales y de crecimiento personal", comenta Stevenson.
Otro pilar fundamental del proyecto ha sido el apoyo a las mujeres, quienes, según la ejecutiva, son el "motor del cambio en las comunidades". La fundación ha desarrollado programas para empoderarlas, no solo económicamente a través de emprendimientos, sino también emocionalmente, ayudándolas a sanar traumas y convertirse en líderes comunitarias. "Cuando empoderamos a una mujer, estamos fortaleciendo todo el tejido social", añade.
Barrios Transitorios: una década de impacto social en comunidades vulnerables AVONNI EL SOL (ARICA Y PARINACOTA A ATACAMA) Barrios Transitorios trabaja con Unicef y el Ministerio de Desarrollo Social para realizar un estudio sobre la infancia en campamentos. HÉCTOR FLORES D e s d e 2 018, G a s V a l p o h a apostado por el hidrógeno verde como alternativa para reducir la huella de carbono en sus operaciones.
Harlan Simonetti, líder del proyecto H 2 GN, cuenta que la iniciativa nació con el objetivo de mejorar la eficiencia del gas natural mezclándolo con hidrógeno. "Aunque el gas natural es más limpio que otros combustibles fósiles, sigue siendo parte de ellos. Con el hidrógeno, podemos reducir sustancialmente las emisiones de dióxido y monóxido de carbono", explica. La empresa ya había experimentado con el uso de hidrógeno en su historia temprana. Sin embargo, el proyecto H 2 GN representa un avance en la transición energética del país. La primera inyección de esta mezcla se realizó en 2022, alcanzando de 3,5% a 5% de hidrógeno en la red de gas natural.
Según mediciones realizadas en colaboración con la U. de La Serena, esta mezcla no solo ha reducido las emisiones, sino que también ha mejorado la eficiencia de calefones y cocinas. "La inyección de hidrógeno ha demostrado ser efectiva para disminuir tanto el dióxido como el monóxido de carbono, haciendo que los procesos de combustión sean más limpios y eficientes", detalla Simonetti. El desarrollo del proyecto no estuvo exento de dificultades, especialmente debido a la pandemia. A pesar de estas barreras, lograron avanzar gracias a un equipo de ingeniería local que diseñó y desarrolló las soluciones. El proyecto H 2 GN se encuentra en la fase de expansión.
La Etapa 2, que se espera implementar en 2025, permitirá aumentar la mezcla de hidrógeno hasta un 20%. Además, GasValpo explora la posibilidad de desarrollar plantas de hidrógeno para clientes industriales. "Este proyecto abre las puertas para que el hidrógeno se integre en la industria, demostrando que es posible descarbonizar procesos a gran escala", concluye Simonetti. H 2 GN: combustibles verdes desde Coquimbo PREMIO AVONNI COSTAMAR (COQUIMBO Y VALPARAÍSO) La mezcla no solo ha reducido las emisiones, sino que también ha mejorado la eficiencia de calefones y cocinas. HÉCTOR FLORES.
De norte a sur: los reconocimientos regionales premian la inventiva en todo el país Muestra tu Seña es un proyecto familiar liderado por una madre cuyo hijo con Trastorno del Espectro Autista (TEA) fue rechazado en varios colegios, por lo que se ha convertido en una plataforma de cambio. "Vivir esa falta de comprensión y de espacios adecuados fue devastador. Sentí que debía transformar ese dolor en un propósito de vida", expresa María Patricia Avendaño.
Con más de 20 años de trayectoria, Muestra tu Seña ha evolucionado para ofrecer cursos de Lengua de Señas Internacional y Braille, además de material accesible en su sitio web. "Mi meta ha sido crear un entorno donde personas con discapacidad no se sientan solas ni excluidas", explica. Este proyecto también capacita a empresas para que sean más inclusivas y recicla computadores para quienes carecen de acceso a la tecnología, dando pasos concretos hacia una sociedad más justa. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. "Uno de los mayores desafíos es la resistencia de muchas empresas a hablar de inclusión de manera genuina", señala la emprendedora. Otro reto es el financiamiento, especialmente para la impresión de material en Braille, que resulta costosa. En esta área, destacan el apoyo de Magallanes Creativo, que a su vez cuenta con financiamiento de Corfo.
Con una visión de expansión global, Muestra tu Seña trabaja en una plataforma inclusiva de aprendizaje en línea y en programas que promueven competencias digitales y habilidades sociales para personas con discapacidad. "Queremos llegar a los 3.400 millones de personas en situación de discapacidad, brindando herramientas y oportunidades", comparte con optimismo Avendaño.
Muestra tu Seña: un camino hacia la inclusión real PREMIO AVONNI PATAGONIA (AYSÉN Y MAGALLANES) "Queremos llegar a los 3.400 millones de personas en situación de discapacidad", dice la líder de Muestra tu Seña, María Patricia Avendaño. HÉCTOR FLORES En la ciudad de Valdivia, dos emprendedores y amigos de la infancia, Gaspar Peña y Patricio Olavarría, están liderando un ambicioso proyecto que busca transformar la industria apícola chilena.
A través de Kit Honning Plus, han desarrollado un método basado en el análisis genético para determinar el origen botánico de la miel chilena, utilizando la técnica de PCR. "Nuestro objetivo es validar científicamente el origen floral de la miel y ofrecer una trazabilidad que hasta ahora no existe en Chile", explica Olavarría. La idea nació tras observar el éxito de la miel de Manuka en Nueva Zelandia. Al investigar más a fondo, descubrieron que su éxito se debía, en parte, a rigurosos análisis científicos que validan sus propiedades.
Esto los llevó a preguntarse por qué en Chile no se aplicaban métodos similares para certificar la calidad de sus propias mieles, ricas en biodiversidad. "Si queremos ser competitivos en el mercado global, debemos empezar a aplicar ciencia y tecnología en la validación de nuestros productos", señala Peña, quien también es académico de la U. Austral y doctor en biología celular y molecular.
Kit Honning Plus permite a los apicultores identificar con precisión las especies botánicas presentes en su miel, ofreciendo resultados en 48 a 72 horas a un bajo costo. "Actualmente, los productores pueden obtener este análisis por solo 15 a 20 dólares, en comparación con los 80 dólares de las metodologías anteriores", destaca Olavarría. El proyecto ya se encuentra en una fase avanzada, con el apoyo de gremios apícolas y financiamiento de entidades gubernamentales.
Kit Honning Plus: la trazabilidad genética llega a la miel y a la industria apícola chilena PREMIO AVONNI VOLCANES (LA ARAUCANÍA A LOS LAGOS) Además de mejorar la trazabilidad, el Kit Honning Plus busca combatir la adulteración de la miel, que afecta al 60% de la miel que ingresa al mercado europeo. HÉCTOR FLORES Tras una década de trabajo constante, una innovadora planta de tratamiento de residuos en Chile marca un hito en la región.
Trata residuos del arroz sin disposición final sostenible y convierte el proceso en energía renovable y calor, generando suficiente electricidad para abastecer a 10 mil hogares. "Hemos salido exitosos después de 10 años de trabajo", comenta Guido Rietta, uno de los desarrolladores. Actualmente, la planta de La Gloria procesa unas 40 mil toneladas anuales de residuos, y su impacto ambiental es mínimo: solo emite lo equivalente a 41 estufas a leña al año.
Esta iniciativa está en plena etapa de consolidación en Chile, con miras a expandirse a otros países de Latinoamérica en el corto plazo. "Queremos aportar un concepto de innovación tecnológica a la industria, transformándola en un sector que aún está en pañales en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad ambiental", indica Rietta.
El proyecto también busca ser un ejemplo de sostenibilidad en la región, con la meta de que más empresas adopten un modelo cero residuo. "La sociedad entenderá el desafío de un desarrollo sostenible cuando vea que las empresas pueden operar sin dejar residuos", explica Rietta.
La Gloria: la planta maulina que apunta a revolucionar el tratamiento de residuos en Sudamérica PREMIO AVONNI CAMPOMAR (O'HIGGINS A BIOBÍO) Esta iniciativa está en plena etapa de consolidación en Chile, con miras a expandirse a otros países de Latinoamérica. HÉCTOR FLORES.