Reducir los tiempos de espera en salud: el desafío que la tecnología puede resolver
Reducir los tiempos de espera en salud: el desafío que la tecnología puede resolver sanitario. En un mundo donde la digitalización ha transformado industrias enteras, el sector salud sigue enfrentando importantes brechas tecnológicas que dificultan la optimización de recursos. La digitalización ofrece herramientas prácticas para reducir las listas de espera y mejorar el acceso a la atención médica. Un ejemplo inspirador es el programa piloto implementado en el Hospital Félix Bulnes de Santiago, Chile.
Allí, el uso de telemedicina e inteligencia artificial permitió reducir los tiempos de atención médica en un 88% y los costos asociados en un 80%. Este caso demuestra cómo herramientas como los sistemas de agendamiento inteligente pueden optimizar la programación de consultas, eliminando tiempos muertos y maximizando el uso eficiente del personal médico. Además, los modelos predictivos basados en inteligencia artificial permiten anticipar la demanda y redistribuir la carga laboral de manera equitativa, evitando saturaciones en horarios específicos o especialidades críticas. Estas soluciones no solo mejoran la experiencia del paciente, sino que también alivian la presión sobre los profesionales de la salud. Otro desafío importante es la falta de interoperabilidad entre los sistemas de información médica. La fragmentación de datos entre hospitales y clínicas dificulta una gestión eficiente y genera redundancias innecesarias. La integración de registros médicos en plataformas digitales unificadas facilita la continuidad del tratamiento, evita exámenes duplicados y reduce significativamente los tiempos administrativos.
Según investigaciones realizadas por la Escuela de Salud Pública de Harvard, el uso de inteligencia artificial para diagnósticos podría reducir los costos del tratamiento hasta en un 50% y mejorar los resultados clínicos en un 40%. Estas cifras subrayan el potencial transformador que tiene la adopción tecnológica en los sistemas sanitarios. La tecnología ya está disponible, y casos exitosos alrededor del mundo demuestran su impacto positivo. Sin embargo, alcanzar una verdadera transformación requiere voluntad política y compromiso por parte de los sistemas sanitarios para adoptar estos avances. La digitalización no debe percibirse como una amenaza, sino como una oportunidad única para hacer más eficiente un sistema que, con los mismos recursos, podría atender mejor y más rápido a quienes más lo necesitan. Es hora de dar este paso crucial hacia un sistema sanitario más ágil, accesible y centrado en las personas. Tomás Grandi CEO de Sked24 Los largos tiempos de espera en los centros de salud son un problema estructural que afecta profundamente a América Latina. Según datos de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA), los pacientes de la región esperan, en promedio, 4,7 años para acceder a tratamientos innovadores o de última generación. Esta demora no solo genera frustración e incertidumbre en los pacientes, sino que también sobrecarga a los equipos médicos y reduce la eficiencia del sistema.