Autor: Andrea Repetto
COLUMNAS DE OPINIÓN: Pobreza
COLUMNAS DE OPINIÓN: Pobreza La pobreza es una condición que restringe la capacidad de las personas para desarrollar sus proyectos de vida y participar plenamente en la sociedad. El enfoque de capacidades, desarrollado por el nobel de economía Amaryta Sen, comprende la pobreza como una privación de libertades fundamentales que limita las oportunidades para lograr bienestar.
Chile lo ha entendido así, en particular desde que complementó la medición tradicional de pobreza por ingresos con una medida multidimensional que captura privaciones en ámbitos clave de la vida como la educación, la vivienda y la salud. El país ha conseguido logros significativos en la reducción de distintas expresiones de la pobreza a través de políticas activas, crecimiento y una expansión del gasto social. Pero la pobreza no se ha superado aún en Chile.
De acuerdo a la Casen 2022, la medición más reciente, unas 400 mil personas tienen ingresos que no alcanzan para financiar lo más básico de la vida cotidiana y, por tanto, están en una situación de pobreza extrema. Otras 800 mil experimentan una pobreza por ingresos que no es extrema, pero que es pobreza a fin de cuentas. Al mismo tiempo, más de tres millones de personas tienen carencias simultáneas en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda, y experimentan una pobreza de carácter multidimensional. A pesar de que la tarea de superar las distintas formas de pobreza debiese ser prioritaria, esta parece haber desaparecido de la discusión pública. A mediados de la década de los 90, la pobreza era la mayor preocupación de la ciudadanía de acuerdo a las encuestas del CEP. Hoy está relegada al noveno lugar y ausente de los programas presidenciales. Quizá la expresión de la pobreza es diferente hoy a la de un tiempo atrás. Pero sigue estando vigente y su alivio sigue siendo tarea de primer orden. La Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, liderada por el académico de la Escuela de Gobierno UC, Osvaldo Larrañaga, acaba de entregar su informe al Presidente. La comisión ha hecho un trabajo valioso en ayudarnos a comprender qué significa la pobreza hoy. También ha propuesto un conjunto detallado de ideas sobre cómo identificar a quienes afecta. Las propuestas de la comisión apuntan a mayores exigencias en la medición, en línea con el desarrollo que ha alcanzado el país. De aplicarse, el país reconocerá una incidencia de la pobreza más alta que bajo las metodologías actuales.
En particular, en relación con la pobreza por ingresos, la comisión propone que la canasta básica de alimentos, sobre la que se construye la medición, utilice criterios nutricionales más acordes a las necesidades de salud actuales de la ciudadanía. Al mismo tiempo, sugiere determinar líneas de pobreza por ingresos separadas para arrendatarios y personas que residen en viviendas propias.
Ello, porque los ingresos por arriendo que se imputan a los propietarios llevan a que algunas personas sean clasificadas como fuera de la pobreza, a pesar de que sus ingresos monetarios, sin imputaciones, son insuficientes para financiar lo básico. La comisión también propone revisar el indicador de pobreza multidimensional con el fin de capturar mejor los desafíos sociales actuales.
Por ejemplo, sugiere agregar un énfasis en la calidad de la educación más allá de la cobertura, en la asequibilidad de la vivienda y en las dificultades para trabajar o estudiar de quienes tienen tareas de cuidado. La pobreza es una experiencia que marca la vida de muchos hogares y comunidades.
Las propuestas de la comisión y los resultados de la Encuesta Casen 2024 nos darán una visión más actual de un problema que sigue muy vigente, y que merece nuestra atención prioritaria y el trabajo coordinado de las reparticiones del Estado responsables de las distintas dimensiones del bienestar social.
Pobreza De acuerdo a la Casen 2022, la medición más reciente, unas 400 mil personas tienen ingresos que no alcanzan para financiar lo más básico de la vida cotidiana y, por tanto, están en una situación de pobreza extrema". ANÁLISIS Andrea Repetto.