COLUMNAS DE OPINIÓN: La fragmentación del proceso inclusivo
COLUMNAS DE OPINIÓN: La fragmentación del proceso inclusivo Columna Dra.
Carol Hewstone García Directora de carrera Pedagogía en Educación Diferencial USS La fragmentación del proceso inclusivo a anoticia conocidasobre la agresión hacia una profesora por un estudiante TEA, es una tragedia más que jamás debió ocurrir en el centro de nuestra educación, en el corazón dela sociedad y símbolo de cultura, movilidad y encuentro: la escuela.
Resulta ser una obligación reflexionar acerca de qué gatilló esta secuencia de nefastos episodios, y probablemente los análisis debenser mucho más profundos que lamera descripciónacerca delaprecariarealidad quese vive en muchos colegios cuando hablamos de inclusió Ya noes un tema urgente, es primordial entender la falla sistémica que derivó en esta situación. Surgen preguntas cuyas respuestas deben ser el resultado de una profunda reflexión, de lo contrario se perpetúa la doble estigmatización en la que suelen derivar las complejidades sociales y estructurales presentes en la escuela. Por un lado, se responsabiliza al profesorado por la falta de preparación para atender a estudiantes neurodivergentes, a la comunidad educativa que no abordó adecuadamente los desafos delainclusión. Porotro lado, se daña irreparablemente a un fos delainclusión.
Porotro lado, se daña irreparablemente a un niño cuya condición no es, en ningún caso, sinónimo de violencia intrínseca y con él se etiqueta a todo un grupo de NNA neurodivergentes y sus familias, un tercer y frágil componente en la tan anhelada inclusión educativa. ¿Qué gatilló tamaña desregulación? ¿ Por qué el aula dejó de ser un espacio seguro y de contención? ¿ Qué pasó con los equipos de apoyo? ¿ Qué falló en un proceso inclusivo que debe respetarlos derechos fundamentales del estudiantado y profesorado? Éstas son solo algunas delas tantas preguntas que debemos hacernos y que probablemente demoren en ser respondidas. Mientras se buscan las responsabilidades, debemos avanzar en discusiones necesarias y ya lamentablemente tardías.
Una política pública que no avanza con los cambios y al ritmo de la realidad chilena, acompañada de lo que aún son pocos recursos para responder a la necesidades reales de cada contexto educativo y territorial, el fortalecimiento sistémico y orgánico dela escuela, que no se resuelve con una sobre intervención, sino que con medidas serias, que involucren a todos los actores, porque la inclusión educativa nunca debe ponerseen dudani en juego. seen dudani en juego..