Promueven acuicultura de pequeña escala como alternativa sostenible para pesca artesanal
Promueven acuicultura de pequeña escala como alternativa sostenible para pesca artesanal INICIATIVA. Pescadores de la región participaron en proyecto con ostras japonesas y choro maltón, con el objetivo de diversificar cultivos en áreas de manejo. Actividad finalizó con de manejo.
Actividad finalizó con 'on una activa participa¡ ón de pescadores, dirijentes, autoridades sectoriales y académicos, se llevó a cabo el seminario "Proyecciones y desafíos de la acuicultura de pequeña escala para la región de Los Ríos". Setrató del hito de cierre del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) parael escalamiento productivo de la acuicultura en áreas de manejo y concesiones acuícolas de pequeña escala, ejecutado por el Programa de Acuicultura a Pequeña Escala de la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con Fipasur y financiado por el Comité Productivo Fomento Los Ríos.
Durante un año de ejecución, la iniciativa trabajó con ocho. organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales asociados aFipasur, promoviendola instalación de capacidades técnicas a través de talleres prácticos en las propias caletas e implementando sistemas de cultivo piloto de ostras japonesas y choro maltón, junto al acompañamientoen la tramitación de permisos sectoriales parael desarrollo de acuicultura enespacioslegalmente habilitados como áreas de manejo y concesiones de pequeña escala.
Elmodelo de transferencia implementado fue esencialmente práctico: las plataformas de cultivo instaladas no solo cumplieron un rol demostrativo, sino que se transformaron en verdaderas aulas flotantes paaulas flotantes paaulas flotantes parael aprendizaje directo de pescadores artesanales y delas recolectoras de orilla de Niebla.
Cristian Sepúlveda, director del proyecto e investigador del Departamento de Acuicultura dela UCN, comentó que "esto va más allá de mejorar la producción; esuna estrategia para darlesostenibilidad a la actividad, proyectarlaa lasfuturas generaciones y diversificar la matriz productiva local.
Hoy podemos imaginar al pescador del 2030 gestionando una parcela marina en su área de manejo o concesión, cultivando no solamente pelilo, sino también ostras, choritoso piure". ACOMPAÑAMIENTO Uno delos principales consensos alcanzados durante el seminario fuelanecesidad de asegurarcontinuidad en elacompañamientoa las organizaciones. Así lo expresó Marco Ide Mayorga, presidente deFipasur, quienrecalcó que "esto nosetrata de pasarlea los pescadores plata para que compren semillas, cordeles y chao. Setrata de quetieneque haber profesionales haciendo acompañamiento queno puede ser de unaño, de dos años, sino que al menos deben ser cinco o seisaños. Y eso lo dicela experiencia, porque se ha hecho en el norte, que está mucho más avanzado que nosotros en acuicultura, sobretodo con los cultivos. Por lo tanto, ese es el llamado lasautoridades, ver cómo logramos seguir financiando EL SEMINARIO REUNIÓ A PESCADORES, DIRIGENTES, ACADÉMICOS Y AUTORIDADES SECTORIALES. FOMENTO LOSRÍOS FOMENTO LOSRÍOS EL PROGRAMA BUSCA CONSOLIDAR LA ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA.
EL PROGRAMA BUSCA CONSOLIDAR LA ACUICULTURA DE PEQUEÑA ESCALA. este jento paralas más que pc llegar". organizaciones que están tra Pablo DíazBarraza, director bajando en este proyecto y pro-de Fomento Los Ríos, valoró la bablemente también paraotras iniciativa, indicando que "este LQMENTO LoS pios. proyecto demuestra el enorme potencial quetiene la acuiculturade pequeña escala en nuestra región, no sólo como una fuente de diversificación productiva, sino también como una vía concreta para fortalecer el desarrollo local con enfoque en innovación, sustentabilidad y asociatividad.
Creemos firmementequeapoyar estetipo de iniciativas, dondese combinan conocimientos técnicos, acompañamientoterritorial y la participación deorganizaciones de base, es clave para construir un sector acuícola más resiliente, inclusivo y con proyección de futuro para nuestras comunidades costeras". Alolargo del proyecto, además del trabajo formativo, se avanzóenla habilitación decondiciones técnicas y normativas paraoperarsistemas decultivo.
Esto incluyó la tramitación de permisossectoriales ylainstalación de estructuras de cultivo adaptadas a las condiciones Participació femenina * Uno delos elementos distintivos del proyecto fue la activa participación de mujeres del mar, en especial del Sindicato de Recolectoras de Orilla de Niebla. Al respecto Olga Mancilla, dirigenta de esa agrupación, comentó que "aprendimos harto, pero necesitamos seguir. Por ejemplo, paravisitar nuestra concesión necesitamos un bote. Ojalá que el proyecto continúe y podamos postular a herramientas que nos faltan". oceanográficas locales. La perti nenciaterritorial fue un principio rector en cada etapa. Desde los beneficiarios del proyecto, el presidente del Sindicato Balneario de Niebla, Caleta El Piojo, José Ávila, expresó que "esto tiene que continuar. Llevamos muy poco enla región con estesistema.
Tenemos que pensar afuturo". Enesa misma línea, Alejandra Vásquez, seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos, valoró los logros alcanzados, afirmando que se abre "el comienzo de todo lo que se viene para la acuicultura de pequeña escala en nuestraregión. Lo dijeron muy bien los dirigentes: esel futuro dela pescaartesanal y laacuicultura en nuestra región. Tenemos queseguir trabajando". 'Como conclusión del seminario, sereiteró la necesidad de transformar este tipo de iniciativas en una política pública sostenida, con foco territorial, enfoque de género y una miradaalargo plazo. 63.