Autor: Carlos Ilabaca Villanueva El Llanquihue
Escolaridad promedio en la región es la tercera más baja del país: 11,3 años
Escolaridad promedio en la región es la tercera más baja del país: 11,3 años AGENCIAUNO a cuarta entrega de daIcos del Censo de Población y Vivienda 2024, LA POBLACIÓN DE INMIGRANTES INTERNACIONALES TIENE UN PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE 12,9 AÑOS SUPERIOR A LOS 12 AÑOS DE LOS CHILENOS. realizada esta semana porel Instituto Nacional de Estadísticas (INE), no trajo buenas noticias para la región, particularmente en el área de educación.
Mientras que a nivel país el promedio de escolaridad se ubicó en 12,1 años, Los Lagos figuró en el tercer lugar junto con La Araucanía entre las regiones con menor índice, con un promedio de 11,3 años. A nivel nacional, el Censo 2024 constató un incremento en los años de escolaridad en la población de 18 años o más en relación con el Censo 2017, que ubicó esta cifra en 11,3 años. Este aumento se hace más evidente si se considera que en 1992, en el territorio nacional el promedio era de 8,7 años.
Entre las regiones de Chile, la Metropolitana fue la que exhibió el mejor promedio en 2024, con 12.7 años de escolaridad; por el contrario, Nuble se ubicó en el tramo inferior, con 11 años de escolaridad promedio, seguido por el Maule (11.1 años). La diferencia resulta aún más evidente cuando se analiza la escolaridad de los inmigrantes internacionales, cuyo promedio es de 12,9 años, versus los 12 años de la población nacida en Chile. las políticas públicas. "Pero para descentralizar se requiere un compromiso de todos los actores vinculados al ámbito educativo en la región.
O sea, esto no es algo que vaya a solucionar solo la escuela como institución formadora, sino que aquí se requiere el compromiso del actor político, actores sociales y actores educativos que se pongan en una misma línea para poder reducir estos índices preocupantes", subrayó. estudiar a temprana edad porque no hay incentivos mayores". "Falta una pertinencia territorial en la oferta educativa. Muchas veces no se dialoga con la realidad productiva local y eso desmotiva la continuidad escolar de los estudiantes, que prefieren irse al mundo laboral a muy temprana edad, y eso es una preocupación. Y si a eso sumamos que tenemos todavía brechas importantes en la primera infancia, todo esto hace que tengamos estos resultados que son muy preocupantes", esbozó. Además, planteó la importancia de fortalecer la educación rural e intercultural, reforzar el transporte escolar, sumar más infraestructura en el campo y en la ciudad e implementar programas de retención escolar.
REACTIVACIÓN EDUCATIVA En opinión del seremi de Educación (s) en Los Lagos, Tulio Scheihing, los resultados del Censo 2024 sobre el nivel de escolaridad en la región "reflejan un desafío multidimensional y permanente que tenemos como Estado con el desarrollo de nuestra sociedad". En ese contexto, puntualizó que desde el Ministerio de Educación se está trabajando en diversas acciones, como el Plan de Reactivación Educativa, "con énfasis en la asistencia y la revinculación de nuestros estudiantes, que hoy está teniendo resultados.
Es así como el promedio regional de asistencia llegó a un 90,2% a abril de este año, teniendo así la cifra más alta postpandemia". Asimismo, mencionó la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA), encargada de coordinar las distintas modalidades de estudio a través de las cuales el Mineduc entrega servicios educativos a las personas que requieren comenzar, continuar, validar, reconocer y certificar estudios básicos o medios.
O DESDE EL CONGRESO En opinión del senador Fidel Espinoza (PS), quien integra la Comisión de Educación delSenado, "los 11,3 años de escolaridad por debajo del promedio nacional para las regiones del sur nos demuestran una realidad que nos tiene que alarmar. Las desigualdades son extremas en el sur de Chile y eso va a requerir mucha voluntad política para revertirlo", dijo.
El parlamentario apuntó directamente a los SLEP (Servicios Locales de Educación Pública), aludiendo a que no están siendo la solución al problema: "Esto tiene que ver con la desigualdad territorial en el acceso a la educación.
Las zonas rurales que tenemos, los archipiélagos, los bajos niveles de conectividad y la mala infraestruc tura escolar hacen, obviamente, que la brecha sea mucho más grande con respecto a las zonas urbanas, y eso también se ve en las cifras.
Hay un abandono escolar y una baja retención en la educación media y superior a pesar de que logramos en 2017 la gratuidad de la educación superior, lo cual nos debe preocupar enormemente". Espinoza sostuvo que en este panorama de la educación local influyen factores económicos y laborales, yrecalcó que en los sectores rurales, donde están las pesqueras, "los chicos dejan de denas, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, la cifra reviste preocupación. ya que las políticas públicas en educación que se han implementado no han logrado impactar en ámbitos tan claves como una mayor escolarización. "Se revela una brecha de acceso que puede afectar la permanencia en el sistema educativo.
Las consecuencias de una baja escolarización impactan directamente en la inserción laboral de las personas, sus oportunidades de empleo y de acceder a un empleo de calidad y, por lo tanto, a buenas remuneraciones y condiciones laborales que les permitan mejorar sus condiciones de vida", acotó. Frente a ello, la funcionaria de la ULagos enfatizó que es necesario descentralizar escolar en las zonas urbanorurales para asegurar la continuidad de esa escolaridad e incentivar los programas de nivelación de estudios". comentó.
Además, Vargas consideró imperativo mejorar sustantivamente la infraestruc tura de los establecimientos educacionales: "Aquí es demasiado importante la educación inicial como fuente inspiradora para promover la escolaridad, ya que ahí se encuentran los cimientos para reducir estas brechas y proyectar mejores expectativas educativas a largo plazo. Por otro lado, es conveFALTA DE OPORTUNIDADES Para el Colegio de Profesores, se trata de una situación preocupante, según lo manifesto Héctor Vargas, presidente comunal del magisterio en Puerto Montt.
De acuerdo con su análisis, uno de los factores que explicaría estos resultados a nivel regional podría ser que los jóvenes escolares de zonas rurales buscan oportunidades distintas para dar -niente reforzar programas respuesta a necesidades que para orientarse a la educala educación técnico-profeción tecnica y superior, como lo hace la Universidad de Los Lagos". sional y superior no puede entregarles. "Eso es un conflicto tremendo. Las autoridades podrían revisar cual es el impacto del transporte DESIGUALDAD TERRITORIAL Según expreso Norma CarFalta una pertinencia territorial en la oferta educativa.
Muchas veces no se dialoga con la realidad productiva local y eso desmotiva la continuidad escolar de los estudiantes, que prefieren irse al mundo laboral a muy temprana edad". Senador Fidel Espinoza.. Para el representante del Colegio de Profesores y parlamentario, la cifra representa una alerta.