“Maestras” conversaciones con diez chilenas premios nacionales
“Maestras” conversaciones con diez chilenas premios nacionales EDICIONES EL MERCURIO: "Maestras" conversaciones con diez chilenas premios nacionales UN NUEVO LIBRO REÚNE ENTREVISTAS INÉDITAS A ISABEL ALLENDE, DIAMELA ELTIT, PAZ ERRÁZURIZ, CECILIA HIDALGO, SONIA MONTECINO, MÓNICA RUBIO, MARÍA TERESA RUIZ, SOL SERRANO, MIRYAM SINGER Y PILAR VERGARA. LAS CONVERSACIONES, REALIZADAS POR DIEZ PERIODISTAS DE "EL MERCURIO", RELEVAN LAS TRAYECTORIAS PROFESIONALES Y PERSONALES DE ESTAS DESTACADAS MUJERES, QUE LAS LLEVARON A OBTENER EL MÁXIMO GALARDÓN QUE OTORGA EL ESTADO DE CHILE. AQUÍ, EXTRACTOS DE LOS DIEZ CAPÍTULOS. POR Equipo Revista Ya. FOTOGRAFÍAS: Sergio Alfonso López ¿ C uántas chilenas han sido premiadas en estos 83 años de historia del Premio Nacional? Desglosemos las cifras para que hablen por sí mismas.
A julio de 2025, tenemos solo una mujer premio nacional de Historia; seis de Literatura; ocho de Periodismo; tres de Ciencias Exactas; tres de Ciencias Naturales; tres de Humanidades y Ciencias Sociales; cinco en Artes de la Representación y Audiovisuales; cinco en Artes Musicales; ocho en Artes Plásticas; siete en Educación y ninguna en el premio de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.
Todas ellas representan poco más del 13,5 por ciento de los premiados en todas las décadas. "Visibilizar, exponer, relevar y, finalmente, homenajear es, entonces, nuestro objetivo con `Maestras', un libro sobre mujeres brillantes en sus disciplinas, que han logrado éxitos y avances notables, y que también han sabido enfrentar y sobreponerse a fracasos y retrocesos.
Todas ellas estuvieron dispuestas a ser entrevistadas por ocho editoras y dos subeditoras de `El Mercurio', que empujaron un trabajo profesional y profundo para indagar y dejar registro de sus trayectorias, y también para mostrar cómo estas premios nacionales han allanado el camino a nuevas generaciones de mujeres", dice Pilar Segovia, coautora y editora general de "Maestras". En la selección de las entrevistadas buscamos diversidad, pero también que automáticamente sus nombres les dijeran algo a los lectores. "Este libro no pretende abarcar a todas las premiadas, que evidentemente merecen ser consideradas en futuras publicaciones, pero sí es un punto de partida para revalorizarlas ya que, en su mayoría, han estado en el lado menos visible de la historia", explica Segovia.
Finalmente, "Maestras" es una invitación a que, desde un lugar de observación privilegiado, los lectores puedan adentrarse en sus biografías y reflexiones profundas sobre los mundos a los que pertenecen, como literatura, ciencia, arte, música, humanidades y ciencias sociales, junto a periodismo.
Conocerán, además, en la voz de sus protagonistas, anécdotas inolvidables de sus carreras, sin esquivar también los momentos íntimos y difíciles que han marcado el camino de estas galardonadas. "Maestras" fue coescrito por las editoras Carolina Álvarez, María Teresa Cárdenas, Paula Coddou, Pilar Segovia, Amalia Torres, Paula Véliz, M. Soledad Vial, Patricia Vildósola, y las subeditoras Cecilia Derpich y Elena Irarrázabal.
El libro --diseñado por Carolina Akel y con fotografías de Sergio Alfonso López, que contó con el apoyo de IP Chile y ya está disponible en las grandes cadenas de librerías a lo largo del país y en el Club de Lectores con precio especial para socios-será lanzado mañana por el rector de UDP, Carlos Peña.. “Maestras” conversaciones con diez chilenas premios nacionales EN PRIMERA PERSONA Por M. Soledad Vial Álamos “El éxito me ha dado libertad. Primero Primero que nada, me ha dado recursos económicos para poder vivir, educar a mi familia y ayudar, a través de la fundación, fundación, eso ha sido fantástico. Y me ha dado la libertad de hacerlo en mis propios propios términos; a mí nadie me dice qué voy a escribir y cuándo, escribo lo que se me da la gana. Y escribo mucho porque es lo que más me gusta hacer, no porque tenga una presión, ninguna.
El éxito también me ha enseñado a ser humilde en muchas cosas, porque, al final, qué es el éxito, es el reconocimiento reconocimiento de otros, pero uno sigue siendo siempre la misma persona por dentro, uno sigue en el mismo pellejo, nada cambia fundamentalmente. El éxito sucede en la periferia, afuera, y lo que uno es como ser humano no cambia. Hay que tener muy claro que uno es lo que es y que, tal como llegó, el éxito se va, porque es una cosa efímera, es una lección de humildad. Supongo que si fuera una cantante de rock sería distinto. Una persona que aparece en una pantalla, en una película, película, tiene un tipo de fama que ningún escritor puede tener jamás.
Lo de uno es muy privado, uno está encerrada en una pieza, con una máquina de escribir y eso es”. SOL SERRANO, LA HISTORIA QUE LA CONSTITUYE Por Paula Coddou Balmaceda Qué lugar le da a las penas, a los duelos? Hay dolores de amor y hay dolores de desamor. He tenido la fortuna de vivir más dolores de amor que de desamor, aunque también los he vivido. Los dolores dolores de amor son puro equipaje. Me hacen viajar mejor, porque solo me alimentan. Entonces, esa incondicionalidad del amor de mis padres y de mis hermanas, vivos o muertos, solo me aseguran haber sido querida. Es el patrimonio de la vida. !.Y el desamor? Por lo mismo, tienes un repertorio más grande para enfrentarlo responde y no dirá nada más. Para esos momentos dificiles, el humor humor ha sido un buen remedio. Cómo se muere uno? cuenta que le preguntó su hermana Margarita, cuando cuando ya estaba muy enferma. No sé le respondió Sol. Si no nos hemos muerto ni tú ni yo. Se rieron a carcajadas. Bueno agregó Margarita, la Elisita (su mamá) me lo explicará. SONIA MONTECINO GUARDIANA DE NUESTRA IDENTIDAD Por Pilar Segovia Isasi Sonia Montecino dice que como antropóloga tenía la obligación de “trabajar” su subjetividad. Que después de “diez o quince años” de psicoanálisis psicoanálisis ha logrado desentrañar los hilos que estructuran su biografia, sus amores, amores, sus dolores, sus aspiraciones más profundas. Ese vínculo de los dos mundos legados por mis viejos, con esos paisajes paisajes chilenos, con sus propias patrias chicas, tiene que ver con mis reflexiones. reflexiones.
Por ejemplo, investigué y me sumergí sumergí en el universo de los mitos chilenos, chilenos, y me iba dando cuenta de que me eran familiares, muchos los había escuchado de labios de parientes y conocidos en Talca, pero junto con ello me preocupaba entender cómo funcionaba funcionaba la sociedad y ahí me resonaban las palabras igualdad, fraternidad, libertad. Para mis padres, el valor social no estaba nunca en lo material, sino que el válor de los sujetos residía en cómo construían su mundo. Por eso el peso estaba siempre en lo intelectual, intelectual, en lo creativo, en la singularidad de cada cual. En el sur decían de una mujer que era “curiosa” si hacía algo muy bien, y creo que el ser una mujer “curiosa” marcó mi formación. Irz -r.
“Maestras” conversaciones con diez chilenas premios nacionales DIAMELA ELTIT LA QUINTA MUJER Por María Teresa Cárdenas Maturana --La concentración de riqueza nunca ha sido tan impactante como ahora y las mujeres efectivamente han conseguido emancipaciones, pero el poder económico del mundo no son las mujeres. La mujer está fuera un poco de la escala de la producción de dinero. Y por otro lado, están pidiendo cambios. Precisamente es lo que me da vueltas ahora a mí y estoy escribiendo sobre eso: la desmaternización del mundo. Las mujeres no están teniendo hijos, en Chile es 1,2; nunca ha habido una cosa así.
Y la gente dice que es porque sale muy caro, pero yo creo que ese es un análisis simple, porque esto pasa en otras partes del mundo, en Suecia, Noruega, y en todos esos países hay mucho aporte estatal a las maternidades. Yo creo que ahí se está produciendo una emancipación, porque la maternidad es más que la maternidad. La mujer está considerada, tenga o no tenga hijos, una asistente del mundo. Hay una desmaternización que la ven solo como falta, como le dicen ahora, de un insumo de los habitantes, como un capital humano. Están asustados por eso, pero no ven la emancipación de las mujeres, porque hasta ahora las encargadas de tener hijos, incluso por vientre alquilado, son las mujeres. De pie, las coautoras de izquierda a derecha: Amalia Torres, Elena Irarrázabal, Carolina Álvarez, Patricia Vildósola, Paula Véliz y Pilar Segovia. Sentadas: María Teresa Cárdenas, Cecilia Derpich, Paula Coddou y M. Soledad Vial. "Recibir el Premio Nacional te dice que al país le importa lo que tú haces. Lo suficiente como para recompensarte. Y eso te compromete.
Desde ese momento, empecé con más fuerza a escribir libros, dar charlas, divulgar ciencia; me parecía que tenía una responsabilidad, la de retribuir el reconocimiento". María Teresa Ruiz.. “Maestras” conversaciones con diez chilenas premios nacionales Por Cecilia Derpich. CuáI siente que es su legado? Como artista, mira, yo creo que es la porfía y la obsesión por tratar de trabajar un tema lo más profundo que yo puedo hacerlo. No, yo no estoy tomando la foto bonita. Esto es como una propuesta, propuesta, lo mío es como preguntas que a veces no tienen respuesta. Esta especie de insistencia en el tiempo, porque me he demorado también, en varios casos, mucho tiempo. Es sentir que algo está terminado, saber que nada es para estar listo mañana. mañana. Es un tema donde me sumerjo con mucha intensidad e insistencia.
El legado, legado, no sé, yo creo que el legado puede ser algunos trabajos que he hecho en épocas que no se pensaba investigar en ese momento. !.Qué ha sido lo más difícil para usted como mujer en el arte? Es cómo sobrevivir en el arte, eso creo que es lo más importante. Que este sea un trabajo, no solo una satisfacción por estar haciéndolo, sino que también signifique una forma digna de vivir. CECILIA HIDALGO GUERRERA IMPARABLE Por Amalia Torres Barrientos Hidalgo también cree que es urgente atraer a los estudiantes que están en el extranjero para que regresen a Chile. El otro drama es que hemos formado formado a miles de jóvenes por el programa Becas Chile. Y no hay un programa masivo de inserción. Entonces, esta gente está obligada a volver, y no tiene dónde entrar. Yo conozco casos de gente que ha estado tres años manejando taxis antes de conseguirse una pega. Y después después de venir con doctorados, con todo. De la gente que se formó conmigo en los últimos años, por lo menos la mitad se quedó afuera. Entonces, nos esforzamos por generar talento para el país, gente súper buena y que afuera la reciben con los brazos abiertos, y les ofrecen el oro y el moro. Es terrible, ¿no es cierto? Porque Porque estamos hablando de una cantidad tan pequeña de plata... Si no estoy pidiendo pidiendo el 10 por ciento del PIB. Por Paula Véliz García Ahora mi aporte ya no es escribir el paper ni observar, pero sí discutir y dar ideas. Trato de no tener horarios estrictos estrictos y hacerlo más relajada, pero me piden mucho dar charlas y estar en la inauguración inauguración del año académico. Y aunque intento ser más selectiva, mi punto débil son los niños.
Me encanta ir a los colegios y aconsejar a los jóvenes.. Qué significó recibir el Premio Nacional? ¿ Hubo un antes y un después? Por supuesto, eso te dice que al país le importa lo que tú haces. Lo suficiente como para recompensarte. Y eso te compromete. compromete. Desde ese momento, empecé con más fuerza a escribir libros, dar charlas, charlas, divulgar ciencia; me parecía que tenía una responsabilidad, la de retribuir el reconocimiento.
Antes del premio, de vez en cuando me daba por pensar si con Fernando no nos habíamos dado un gustito gustito al estudiar lo que estudiamos, sobre todo porque no teníamos patrimonio al que echar mano si algo pasaba; andábamos andábamos en un Fiat 126 que había que “ponérselo”, “ponérselo”, tan chico que cuando estuve embarazada embarazada se me incrustaba el manubrio. Después del premio, nunca más me hice esa pregunta. No. Esto tiene un significado, significado, un sentido. Y va más allá de la plata o de cualquier cosa. Reafirma que lo que estás haciendo está bien. PAZ ERRÁZURIZ RETRATAR LA HISTORIA MARÍA TERESA RUIZ HIJA DE LAS ESTRELLAS -w.
“Maestras” conversaciones con diez chilenas premios nacionales MÓNICA RUBIO EL VIAJE ESTELAR DEL COMETA RUBIO Por Patricia Vildósola Errázuriz --Es clave el trabajo y la dedicación, la constancia en lograr lo que uno busca... Pregunto, pregunto, pregunto. No tengo miedo de preguntar. Lo otro es que me gusta pasar de la idea a la práctica, a medir las cosas, a buscar cómo solucionamos o implementamos algo. Quizá por eso no puedo dedicarme a la política. A la hora del balance, piensa en su círculo más cercano: --Me siento muy agradecida de todo lo que me ha tocado vivir y experimentar, con muchas sorpresas. En el aspecto familiar, tener hijos sanos, es algo que siempre agradezco; papás que estuvieron juntos; una mamá que vivió 102 años, que estaba bien. Ella era una mujer muy visionaria, con mucho sentido común, que siempre nos apoyó. En el plano más íntimo, Mónica dice que su mejor recuerdo es "el momento en que nace un hijo, algo que llena el alma. Es insuperable. Otra cosa, el haber compartido momentos con las personas cercanas, por ejemplo, en las Torres del Paine, que son de una belleza que te dejan inmovilizada. Estar ahí es increíble. Tan espectacular como el silencio del desierto.
Estar en la cumbre de un observatorio y esa inmensidad del cielo". PILAR VERGARA FUEGO PERIODÍSTICO Por Elena Irarrázabal Sánchez En La Segunda --caso raro en esos tiempos-varias mujeres ocupaban jefaturas. --Nunca hubo cuotas, ni discriminación positiva; se trataba de que las personas más adecuadas ocuparan los cargos. Varias periodistas jóvenes, que llegaron a hacer su práctica, se quedaron después trabajando y tomando responsabilidades, creo que sintieron el apoyo que les dimos para compatibilizar su vida de familia con su trabajo. Sobre los derechos de las mujeres hoy, Pilar Vergara opina que queda mucho por avanzar. "Muchas van a paso rápido y a nadie le llama la atención que dirijan naciones. Pero no a todas les sale fácil. Las brechas salariales siguen perjudicando a las mujeres, sobre todo a las de posiciones más bajas. Y puertas adentro en los hogares, el machismo no se ha desterrado ni mucho menos.
Compatibilizar familia y trabajo es aún tremendamente complejo". MIRYAM SINGER LA PARTITURA DE UNA VIDA APASIONADA Por Carolina Álvarez Peñafiel --¿ Fue muy difícil? --Yo habría querido hacerlo antes de irme; de hecho, fui aceptada en el Conservatorio. Pero también sabía que tenía que sacar la carrera de Arquitectura y puse ahí todo mi tiempo disponible. Y al canto, como yo no iba a ser cantante, entonces le ponía lo que podía.
Nació su segunda hija cuando estaba dando su examen de título. ¿Por qué le gustan las cosas difíciles? --No sé, parece que vengo con un sino: ¿ puedes hacerte la vida difícil? Hazlo. (... ) Fue difícil estar dando el examen de título con una guata de embarazada así, gigante, y estudiando canto. Una parte de mí no vive, sino que es vivida. Y hay otra parte en la que yo ejerzo poder y voluntad. Pero creo que la capacidad del ser humano de elegir es muy restringida. Las cosas te pasan: encuentras a la persona o una situación determinada, recibes los talentos y las dádivas... Entonces, hay cosas que pasan. n.