Autor: José Fco. Montecino Lemus cronica@mercurioantofagasta.cl
Redes sociales surgen como segunda fuente de información en percepción de aumento de la delincuencia
Redes sociales surgen como segunda fuente de información en percepción de aumento de la delincuencia demás de la victimizaA cion y la percepción frente a la delincuencia del pais, la Enusc, encuesta desarrollada por el INE y el Ministerio de Seguridad, plantea la consulta sobre los canales por donde se informan las personas respecto a estos temas.
En efecto, el item de "Principal fuente de información sobre la percepción de aumento de la delincuencia" que considera solo a aquellos que señalaron en la encuesta una percepción de incremento en la criminalidad en los últimos 12 meses -, refleja que a nivel nacional las noticias de la televi sión son el principal canal por donde se informa la gente, con un 49,7%. Y, en segundo lugar, le siguen las redes sociales, como Facebook, TikTok o simila res, con un 27,2%. En la región la situación no es distinta.
Los programas de noticias de la televisión tienen un 44,5% según la Enusc, y las redes sociales superan el promedio pais, con un 38,6%. CEDIDA MARINEROS A NIVEL NACIONAL LAS NOTICIAS DE LATV SON EL PRINCIPAL CANAL POR DONDE SE INFORMAN LAS PERSONAS.
PROS Y CONTRAS Alejandro Morales, doctor en comunicación y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen de la U. de Chile, comentaque, "si bien las redes sociales han democratizado el acceso a la publicación en internet, diseminan las noticias a gran velocidad -alcanzando niveles de audiencia como ningún otro medioy han ampliado el número devoces que participan en la discusión pública, presentan gran cantidad de información imprecisa y lamentablemente, en muchos casos, son un vehículo para la desinformación, es decir, contenido fibo, inexacto oengiñoso diseñado, presentado y promovido intencionalmente para causar daño público o beneficios particulares". Enese contexto, Morales precisa que los riesgos pueden ser particulares para cada persona, "como el aislamiento intelectual o ideológico que puede resultar de losalgoritmos que nos proporcionan mayoritariamente informaciones con la que estamos de acuerdo, distorsionando potencialmente nuestra percepciónde la realidad; oafectar a la sociedad ensu conjunto, horadando b de mocracia e incluso llegando a la llamada 'posverdad', en la cual los hechos objetivos son menos influyentes para moldear la opinion pública queapelar a la emoción y las creencias personales, Principal fuente de información de delincuencia en la región 44,55% 38.62% 1,33% 2,85% 2,44% 2,07% 150% 116% 063% 0.00% 0.00% No responde Programas de noticias de televisión exacerbando la polarización". En lo anterior coincide Alejandra Luneke, académica de la Escuela de Gobierno y Adminis tración Pública de la U. Mayor. La académica advierte dos cosas. Primero, que en redessociales la gente tiende a consumir información bajo su propio criterio, creando un sesgo de selección. "No necesariamente la televisión abierta sigue mi propia selección", señala la experta de la U. Mayor.
En cambio, en RRSS aparece contenido acorde a "mi propia emocionalidad, afectividad, posición politica, ideológica, etcétera, porque elalgoritmo me va mostrando lo que yo voy buscando", creando una burbuja social, que lleva a "ver la realidad desde un solo prisma". Y si bien cada red social tiene un nicho etario especifico Facebook para los adultos, e Instagram y TikTok para los másjóvenesWhatsApp se perfila como una fuente relativamente transversal, "y es donde también se consume mucha información respecto a delitos, violencia e inseguridad", añade Luneke. "Entonces, si se reproducen y se aumentan las noticias, o determinado tipo de cobertura de noticias, respecto a los delitos, eso exacerba la emocionalidad y por tanto crece el temor al delito y el miedo", precisa Lumeke.
EL EJEMPLO Sobre esto, Percy Peña, acadéRedes sociales Otros programas de televisión Experiencia persona Periódicos nacionales o electrónicos Información proporcionada por familiares Información de otras personas ne familiares Persidices regionales, locales, papel y electrinice FUENTE: ENUSC. mico e investigador en desinformación de la Escuela de Perlo dismo de la U.
Católica del Norte, ejemplifica con un tipo de caso que se ha visto varias veces. "Se publica o viraliza un video con un asalto violento, donde unas personas llegan conarmas y entran a un lugar y asesinan a personas. Y en la bajada de esta publicación hecha en alguna red social puede que se diga que ocurrió en tal ciudad de nuestro pais, o en un lugar acá en la ciudad.
Luego se verifica queeste hecho, y si bien ocurrió, fue en otro pais, en otro lugar, en otra época, en otro año". Lo anterior, argumenta, "efectivamente es desinformación y genera un impacto negativo". En todo caso, el académico subraya que la situación no es que no existan hechos de violencia o delincuencia, "pero si el aumento de la percepción de victimización es mucho más alto, generalmente, que los indices reales de delitos". PRUDENCIA Finalmente, Guillermo Bustamante, académico de la Facultad de Comunicación de la U. de los Andes, recomienda, en primer lugar, prudencia. "Creo que lo más importante es revisar el contenido no de manera automata. Detenerse y leer el contenido que están revisando. Eso implica, necesariamente, revisar si el contenido que están mirando aparece en otros medios de comunicación. Además, fijarse siempre en el nombre de la cuenta, en el caso que sea la real o no.
Por último, recomendaría utilizar algunas herramientas, como por ejemplo HiveModeration, para verificar si el contenido fue o no creado por Inteligencia Artificial". "En todo caso, lo más relevante es seguir a medios de comunicación de manera activa, lo que nos permite tener un panorama más claro de la realidad noticiosa", concluye Bustamante. Cs "(En la Posverdad) los hechos objetivos son menos influyentes para moldear la opinión pública que apelar a la emoción y las creencias personales, exacerbando la polarización". Alejandro Morales Fac Comunicación U de Chile. SEGURIDAD. Según la Enusc, tanto en el país como en la región este tipo de medios solo son superados por las noticias de televisión.